Tipo: Libro impreso / Print book
Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback
Tamaño / Size: 17 x 24 cm
Páginas / Pages: 262
Resumen / Summary:
Autor / Author: Ricardo Laporta Pomi
Editorial / Publisher: ECOE Ediciones
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents:
INTRODUCCIÓN XXII
OBJETIVO XX
PRIMERA PARTE
DETERMINACION COSTOS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS
1.1. Importancia de la información de costos para los administradores
1.2. Contabilidad de costos y sus fines
1.3. Ubicación de la Contabilidad de Costos en el organigrama de la empresa
1.4. Impactos recientes en la Administración Contable
i) Globalización y regionalización
ii) Implementación de nuevas 'técnicas de gestión
iii) Automatización y/o robotización de los procesos manufactureros
iv) Los métodos y tipos de producción cambian con gran rapidez
v) Avances en la tecnología de la informática
vi) Desarrollo del sector servicios: tercerización
ii) Orientación al cliente
viii) Administración de la Calidad Total
1.5 Evolución de la relación Costos- Utilidad- Precio
T
INTRODUCCIÓN XXII
OBJETIVO XX
PRIMERA PARTE
DETERMINACION COSTOS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS
1.1. Importancia de la información de costos para los administradores
1.2. Contabilidad de costos y sus fines
1.3. Ubicación de la Contabilidad de Costos en el organigrama de la empresa
1.4. Impactos recientes en la Administración Contable
i) Globalización y regionalización
ii) Implementación de nuevas 'técnicas de gestión'
iii) Automatización y/o robotización de los procesos manufactureros
iv) Los métodos y tipos de producción cambian con gran rapidez
v) Avances en la tecnología de la informática
vi) Desarrollo del sector servicios: tercerización
Vii Orientacíon a clente
viii) Administración de la Calidad Total
1.5 Evolución de la relación Costos- Utilidad- Precio
1.5.1 Enfoque tradicional: contabilidad de costos
1.5.2 Enfoque contemporáneo: Gestión de Costos
1.5.3 Enfoque futuro (presente): Control de Costos
1.6 Cambio de enfoque: de la contabilidad de costos a la gestión de costos
CAPÍTULO 2. CONCEPTO DE COSTOS, TERMINOLOGÍA, CLASIFICACIONES, RESULTADOS, COMPORTAMIENTO DEL COSTO Y CONTABILIZACIÓN
2.1 Clase de empresas
2.2 Concepto de costo
2.3 Clasificación de los gastos y/o costo
2.3.1 Clasificación de los costos respecto de la imputación
2.3.2 Clasificación de los costos respecto de la función
2.3.3 Clasificación de los costos según su comportamiento
2.4 Modelo operacional
2.5 Factores del costo de producción
2.5.1 Materia prima
2.5.2 Mano de obra
2.5.3 Cargo fabril
2.6 Gastos de comercialización
2.7 Hechos financieros
2.8 Otras definiciones de costos (costo primo, costo de conversión, período de costeo, costo de productos en elaboración, costo de producción y costo de venta)
2.8.1 Método para determinación el "costo de lo vendido"
2.9 Métodos de costeo
2.10 Determinación de estados de resultados
2.11 Comportamiento de los costos
2.12 Contabilización del ciclo industrial
2.12.1 Registro por cuenta única
2.12.2 Registro por triple cuenta
CAPÍTULO 3. SISTEMAS DE COSTOS
3.1 Sistema de costo por orden
3.1.1 Planilla de Costos por Orden
3.1.2 Determinación del costo de producción por costo por orden: criterio de valuación de productos en proceso
3.2 Sistemas de costos por proceso
3.2.1 Tipos de sistema de costos por proceso
3.2.2 Determinación del costo del producto a través del sistema de costos por proceso
CAPÍTULO 4. COSTO DE CALIDAD Y NO CALIDAD
4.1 Definición de "costos de calidad"
4.1.1 Análisis de los "costos de calidad"
4.2 Definición de "costos de no calidad"
4.2.1 Unidades defectuosas
4.2.2 Mermas
4.2.2.1 Rendimiento de insumo
4.2.3 Reprocesos
4.2.4 Subproducto (scrap)
4.2.4.1 Criterio de avalúo para subproductos
4.3 Criterio de imputación de las unidades perdidas al costo
CAPÍTULO 5. PRODUCTOS CONEXOS
CAPÍTULO 6. CENTROS DE COSTOS: DEPARTAMENTOS DE PRODUCCIÓN Y DE SERVICIO
CAPÍTULO 7. PRESUPUESTACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN Y EL CONTROL
7.1 Definición
7.2 Clases de presupuesto
7.3 Elaboración del presupuesto
7.4 Control del presupuesto
7.5 Ventajas de la presupuestación
CAPÍTULO 8. SISTEMAS DE COSTOS ESTÁNDAR: UNA HERRAMIENTA DE CONTROL CONTABLE
8.1 Fijación de estándares
8.1.1 Estándar de cantidad de materia prima
8.1.2 Tratamiento de mermas y scraps en costo estándar
8.1.3 Estándar de cantidad de mano de obra
8.1.4 Estándar de cantidad del cargo fabril
8.2 Medición y control a través del costo estándar
8.2.1 Determinación de las variaciones de precio
8.2.2 Determinación de las variaciones de cantidad
8.2.3 Determinación de la variación de cantidad de unidades recibidas
8.2.4 Demostración gráfica de la determinación de la variación precio y cantidad
8.2.5 Demostración analítica de la determinación de la variación precio y cantidad
8.2.6 ariaciones del cargo fabril por costeo por absorción
8.2.7 Control de las variaciones
8.3 Análisis de las variaciones
8.4 Distribución de las variaciones
8.5 Planillas de costo estándar
8.6 Requerimiento de insumos
8.7 Registro por sistema de costo estándar: débito real y débito estándar
CAPÍTULO 9. SISTEMAS DE COSTOS ESTIMADOS
CAPÍTULO 10. SISTEMA ERP DE GESTIÓN DE COSTOS
10.1 Introducción
10.2 Principales características
10.3 Funcionalidades (aplicaciones) módulo SIGECOS
10.3.1 Determinación de archivos de insumos y tarifas
10.3.2 Semielaborados y Productos
10.4. Formas de Costeo de sernielaborados, actividades y/o productos
10.5 Determinación de precios de productos
10.6 Modulo "análisis y gestión de costos"
10.6.1 Costeo de movimientos: producción, ventas y stocks
10.6.2 Determinación de requerimientos
10.6.3 Control de gestión de producción
10.6.4 Metodología de control de gestión de producción
10.6.4.1 Cálculo de Gestión de desvíos: (ver figura 33)
SEGUNDA PARTE
GESTION EMPRESARIAL DE COSTOS
CAPÍTULO 1. SISTEMA DE COSTOS CON BASE EN ACTIVIDADES (ABC)
1.1 Introducción
1.2 Sistemas de gestión en costos en condiciones de competitividad
1.3 Principios del sistema ABC
1.3.1 Consideraciones preliminares del sistema ABC
1.3.2 La actividad y el volumen de producción
1.3.3 Eliminación del trabajo superfluo
1.3.4 Ventajas del sistema ABC
1.4 Análisis de las actividades
1.4.1 La actividad y los gastos indirectos
1.4.2 Definición de actividad
1.4.3 Clasificación de las actividades
1.4.4. Análisis de la relación costo-beneficio de las actividades discrecionales
1.4.5 Tratamiento de las actividades
1.5 Los generadores de costos
1.5.1 Concepto de generador de costos
1.5.2 Características de los generadores de costos
1.5.3 Elección de los generadores de costos
1.5.4 Utilización de los generadores de costos
1.6 Aplicación del sistema ABC
1.6.1 Proceso de asignación del costo
1.6.2. Las actividades y los centros
1.6.3 Asignación de los generadores de costos
1.6.4 Imputación de los gastos directos
1.6.5 Determinación del costo del producto
1.6.6 Implantación integral del sistema ABC
1.7 Resumen y conclusiones
1.8 Caso práctico
1.9 Conclusiones
CAPÍTULO 2. JUST IN nME (JIT)
2.1 Introducción
2.2 Antecedentes
2.3 Definiciones
2.3.1 Marco teórico
2.3.2 Reglas del Kanban
2.3.3 Flujo Kanban
2.4 Las condiciones del just in Time
2.5 Técnicas de puesta en práctica del JIT
2.6 Racionalización de las implantaciones y simplificación de los flujos
2.6.1 Primera etapa: Identificación de las agrupaciones lógicas de los puestos de trabajo
2.6.2 Segunda etapa: posicionamiento de unas células respecto a otras
2.7 La contabilidad de costos bajo un sistema just In Time
2.7.1 Costeo de la producción con JIT
2.7.2 JIT y la distribución de los servicios. Centro de costos
2.7.3 JIT Y su efecto sobre el costo de mano de obra
2.7.4 JIT Y el efecto en la valorización de los inventarios
2.7.5 JIT Y el costeo del proceso
2.8 Conclusión
2.9 Bibliografía
CAPÍTULO 3. TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES (TOC)
3.1 Introducción
3.2 Objetivo
3.3 Premisas básicas
3.3.1 Parámetros operacionales
3.4 Modelo de decisión
3.5 Visión de la teoría general del costo
3.5.1 Diferencias entre Costos y la TOC (*)
3.5.2 Críticas desde la gestión de costos a la TOC
3.5.3 Críticas de la TOC a la contabilidad de costos
3.6 Bibliografía
CAPÍTULO 4. TEORÍA DEL VALOR, CICLO DE VIDA, ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE COSTOS Y ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR
4.1 Teoría del valor
4.1.1 Concepto de valor
4.1.2 Enfoque del análisis del valor
4.1.3 Niveles de actuación del análisis del valor
4.1.4 Plan de trabajo del análisis del valor
4.1.5. Implementación de un programa de análisis del valor
4.2 Administración de gestión estratégica
4.2.1 Concepto de contabilidad de gestión estratégica
4.2.2 Concepto de administración estratégica de costos
4.2.3 Ventaja competitiva
4.2.4 Planificación estratégica
.
4.2.5 Análisis de los generadores de costo
4.2.6 ¿Cuál es la forma más útil de analizar costos?
4.3 Análisis de la cadena de valores
4.3.1 Concepto de cadena de valor
4.4 Bibliografía
CAPÍTULO 5. DECISIONES ESPECIALES RELATIVAS AL PRECIO Y EL COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS
5.1 Método para descomponer los costos fijos y variables
i) Método del cálculo aproximado
ii) Método del punto alto y bajo
iii) Método de los mínimos cuadrados
iv) Multiple regresión
CAPÍTULO 6. RELACIÓN COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD
6.1 Determinación del punto de equilibrio
6.1.1 Punto de equilibrio para un solo producto
a) en unidades
6.1.2. Punto de equilibrio para un producto
b) en valores
6.2 Punto de equilibrio para varios artículos
CAPÍTULO 7. COSTOS RELEVANTES PARA DECISIONES ESPECIALES
7.1 Aplicaciones relación costo-volumen-utilidad
7.2 Otras aplicaciones de la relación costo-volumen-utilidad
i) Margen de seguridad
ii) Punto de equilibrio financiero
iii) Eliminación de productos no rentables
iv) Leverage operativo
7.3 Limitaciones de la relación costo-volumen-utilidad en virtud de los supuestos considerados
CAPÍTULO 8. MODELO DE DECISIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES EN INCERTIDUMBRE
1.5.1 Enfoque tradicional: contabilidad de costos
1.5.2 Enfoque contemporáneo: Gestión de Costos
1.5.3 Enfoque futuro (presente): Control de Costos
1.6 Cambio de enfoque: de la contabilidad de costos a la gestión de costos
CAPÍTULO 2. CONCEPTO DE COSTOS, TERMINOLOGÍA, CLASIFICACIONES, RESULTADOS, COMPORTAMIENTO DEL COSTO Y CONTABILIZACIÓN
2.2 Concepto de costo
2.3 Clasificación de los gastos y/o costo
2.3.1 Clasificación de los costos respecto de la imputación
2.3.2 Clasificación de los costos respecto de la función
2.3.3 Clasificación de los costos según su comportamiento
2.4 Modelo operacional
2.5 Factores del costo de producción
2.5.1 Materia prima
2.5.2 Mano de obra
2.5.3 Cargo fabril
2.6 Gastos de comercialización
2.7 Hechos financieros
2.8 Otras definiciones de costos (costo primo, costo de conversión, período de costeo, costo de productos en elaboración, costo de producción y costo de venta)
2.8.1 Método para determinación el "costo de lo vendido"
2.9 Métodos de costeo
2.10 Determinación de estados de resultados
2.11 Comportamiento de los costos
2.12 Contabilización del ciclo industrial
2.12.1 Registro por cuenta única
2.12.2 Registro por triple cuenta
CAPÍTULO 3. SISTEMAS DE COSTOS
3.1 Sistema de costo por orden
3.1.1 Planilla de Costos por Orden
3.1.2 Determinación del costo de producción por costo por orden
criterio de valuación de productos en proceso
3.2 Sistemas de costos por proceso
3.2.1 Tipos de sistema de costos por proceso
3.2.2 Determinación del costo del producto a través del sistema de costos por proceso
CAPÍTULO 4. COSTO DE CALIDAD Y NO CALIDAD
4.1 Definición de "costos de calidad"
4.1.1 Análisis de los "costos de calidad"
4.2 Definición de "costos de no calidad"
4.2.1 Unidades defectuosas
4.2.2 Mermas
4.2.2.1 Rendimiento de insumo
4.2.3 Reprocesos
4.2.4 Subproducto (scrap)
4.2.4.1 Criterio de avalúo para subproductos
4.3 Criterio de imputación de las unidades perdidas al costo
CAPÍTULO 5. PRODUCTOS CONTEXOS
CAPÍTULO 6. CENTROS DE COSTOS: DEPARTAMENTOS DE PRODUCCIÓN Y DE SERVICIO
CAPÍTULO 7. PRESUPUESTACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN Y EL CONTROL
7.1 Definición
7.2 Clases de presupuesto
7.3 Elaboración del presupuesto
7.4 Control del presupuesto
7.5 Ventajas de la presupuestación
CAPÍTULO 8. SISTEMAS DE COSTOS ESTÁNDAR: UNA HERRAMIENTA DE CONTROL CONTABLE
8.1 Fijación de estándares
8.1.1 Estándar de cantidad de materia prima
8.1.2 Tratamiento de mermas y scraps en costo estándar
8.1.3 Estándar de cantidad de mano de obra
8.1.4 Estándar de cantidad del cargo fabril
8.2 Medición y control a través del costo estándar
8.2.1 Determinación de las variaciones de precio
8.2.2 Determinación de las variaciones de cantidad
8.2.3 Determinación de la variación de cantidad de unidades recibidas
8.2.4 Demostración gráfica de la determinación de la variación precio y cantidad
8.2.5 Demostración analítica de la determinación de la variación precio y cantidad
8.2.6 ariaciones del cargo fabril por costeo por absorción
8.2.7 Control de las variaciones
8.3 Análisis de las variaciones
8.4 Distribución de las variaciones
8.5 Planillas de costo estándar
8.6 Requerimiento de insumos
8.7 Registro por sistema de costo estándar: débito real y débito estándar
CAPÍTULO 9. SISTEMAS DE COSTOS ESTIMADOS
CAPÍTULO 10. SISTEMA ERP DE GESTIÓN DE COSTOS
10.1 Introducción
10.2 Principales características
10.3 Funcionalidades (aplicaciones) módulo SIGECOS
10.3.1 Determinación de archivos de insumos y tarifas
10.3.2 Semielaborados y Productos
10.4. Formas de Costeo de sernielaborados, actividades y/o productos
10.5 Determinación de precios de productos
10.6 Modulo "análisis y gestión de costos"
10.6.1 Costeo de movimientos: producción, ventas y stocks
10.6.2 Determinación de requerimientos
10.6.3 Control de gestión de producción
10.6.4 Metodología de control de gestión de producción
10.6.4.1 Cálculo de Gestión de desvíos: (ver figura 33)
SEGUNDA PARTE
GESTION EMPRESARIAL DE COSTOS
CAPÍTULO 1. SISTEMA DE COSTOS CON BASE EN ACTIVIDADES (ABC)
1.1 Introducción
1.2 Sistemas de gestión en costos en condiciones de competitividad
1.3 Principios del sistema ABC
1.3.1 Consideraciones preliminares del sistema ABC
1.3.2 La actividad y el volumen de producción
1.3.3 Eliminación del trabajo superfluo
1.3.4 Ventajas del sistema ABC
1.4 Análisis de las actividades
1.4.1 La actividad y los gastos indirectos
1.4.2 Definición de actividad
1.4.3 Clasificación de las actividades
1.4.4. Análisis de la relación costo-beneficio de las actividades discrecionales
1.4.5 Tratamiento de las actividades
1.5 Los generadores de costos
1.5.1 Concepto de generador de costos
1.5.2 Características de los generadores de costos
1.5.3 Elección de los generadores de costos
1.5.4 Utilización de los generadores de costos
1.6 Aplicación del sistema ABC
1.6.1 Proceso de asignación del costo
1.6.2. Las actividades y los centros
1.6.3 Asignación de los generadores de costos
1.6.4 Imputación de los gastos directos
1.6.5 Determinación del costo del producto
1.6.6 Implantación integral del sistema ABC
1.7 Resumen y conclusiones
1.8 Caso práctico
1.9 Conclusiones
CAPÍTULO 2. JUST IN ME (JIT)
2.1 Introducción
2.2 Antecedentes
2.3 Definiciones
2.3.1 Marco teórico
2.3.2 Reglas del Kanban
2.3.3 Flujo Kanban
2.4 Las condiciones del Just in Time
2.5 Técnicas de puesta en práctica del JIT
2.6 Racionalización de las implantaciones y simplificación de los flujos
2.6.1 Primera etapa: Identificación de las agrupaciones lógicas de los puestos de trabajo
2.6.2 Segunda etapa: posicionamiento de unas células respecto a otras
2.7 La contabilidad de costos bajo un sistema Just In Time
2.7.1 Costeo de la producción con JIT
2.7.2 JIT y la distribución de los servicios. Centro de costos
2.7.3 JIT Y su efecto sobre el costo de mano de obra
2.7.4 JIT Y el efecto en la valorización de los inventarios
2.7.5 JIT Y el costeo del proceso
2.8 Conclusión
2.9 Bibliografía
CAPÍTULO 3. TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES (TOC)
3.1 Introducción
3.2 Objetivo
3.3 Premisas básicas
3.3.1 Parámetros operacionales
3.4 Modelo de decisión
3.5 Visión de la teoría general del costo
3.5.1 Diferencias entre Costos y la TOC (*)
3.5.2 Críticas desde la gestión de costos a la TOC
3.5.3 Críticas de la TOC a la contabilidad de costos
3.6 Bibliografía
CAPÍTULO 4. TEORÍA DEL VALOR, CICLO DE VIDA, ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE COSTOS Y ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR
4.1 Teoría del valor
4.1.1 Concepto de valor
4.1.2 Enfoque del análisis del valor
4.1.3 Niveles de actuación del análisis del valor
4.1.4 Plan de trabajo del análisis del valor
4.1.5. Implementación de un programa de análisis del valor
4.2 Administración de gestión estratégica
4.2.1 Concepto de contabilidad de gestión estratégica
4.2.2 Concepto de administración estratégica de costos
4.2.3 Ventaja competitiva
4.2.4 Planificación estratégica
4.2.5 Análisis de los generadores de costo
4.2.6 ¿Cuál es la forma más útil de analizar costos?
4.3 Análisis de la cadena de valores
4.3.1 Concepto de cadena de valor
4.4 Bibliografía
CAPÍTULO 5. DECISIONES ESPECIALES RELATIVAS AL PRECIO Y EL COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS
5.1 Método para descomponer los costos fijos y variables
i) Método del cálculo aproximado
ii) Método del punto alto y bajo
iii) Método de los mínimos cuadrados
Multíple regresion
CAPÍTULO 6. RELACIÓN COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD
6.1 Determinación del punto de equilibrio
6.1.1 Punto de equilibrio para un solo producto
a) en unidades
6.1.2. Punto de equilibrio para un producto
b) en valores
6.2 Punto de equilibrio para varios artículos
CAPÍTULO 7. COSTOS RELEVANTES PARA DECISIONES ESPECIALES
7.1 Aplicaciones relación costo-volumen-utilidad
7.2 Otras aplicaciones de la relación costo-volumen-utilidad
i) Margen de seguridad
ii) Punto de equilibrio financiero
iii) Eliminación de productos no rentables
iv) Leverage operativo
7.3 Limitaciones de la relación costo-volumen-utilidad en virtud de los supuestos considerados
CAPÍTULO 8. MODELO DE DECISIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES EN INCERTIDUMBRE