Instrumentación industrial (8 edición)

Instrumentación industrial (8 edición)

Autor / Author: Antonio Creus
Editorial / Publisher: Alfaomega
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Nuestro PrecioCOP$139,777
Precio de lista: COP$155,303
Código9789587780543
Stock: 1
Peso: 1200.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback

Tamaño / Size: 17 x 23 cm

Páginas / Pages: 777

Resumen / Summary:

Autor / Author: Antonio Creus
Editorial / Publisher: Alfaomega
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:


1. Generalidades 

1.1 Introducción 

1.2 Definiciones en control 

1.2.1 Campo de medida 

1.2.2 Alcance 

1.2.3 Error 

1.2.4 Incertidumbre de la medida 

1.2.5 Exactitud 

1.2.6 Precisión 

1.2.7 Zona muerta 

1.2.8 Sensibilidad 

1.2.9 Repetibilidad  

1.2.10 His téresis 

1.2.11 Otros términos 

1.2.12 Ejemplos generales de características de instrumentos 
 
1.3 Clases de instrumentos 

1.3.1 En función del instrumento 

1.3.2 En función de la variable de proceso
 
1.3.3 Código de identificación de los instrumentos 

2. Transmisores 

2.1 Generalidades 

2.2 Transmisores neumáticos 

2.3 Transmisores electrónicos 

2.4 Transmisores digitales 

2.4.1 Transmisor inteligente capacitivo 

2.4.2 Transmisor inteligente piezoresistivo

2.4.3 Ventajas e inconvenientes

2.5 Transtnisión de señales por radio 

2.6 Comunicaciones 

2.6.1 Protocolos serie 

2.6.2 Protocolos h.tbridos

2.6.3 Protocolos abiertos 

2.7 Tabla comparativa de tranmsores 

3. Medidas de presión 

3.1 Unidades y clases de presión 

3.2 Elementos mecánicos 
 
3.3 Elementos electromecánicos 

3.4 Elementos electrónicos de vacío 

4. Medidas de caudal 

4.1 Medidores volumétricos 

4.1.1 Instrumentos de presión diferencial 

4.1.2 Área variable (rotámetros) 

4.1.3 Velocidad 

4.1.4 Fuerza (medidor de placa) 

4.1.5 Tensión inducida (medidor magnético) 

4.1.6 Desplazamiento positivo
 
4.1.7 Remolino yvórtex 

4.2 Medidores de caudal masa 

4.2.1 Medidores volumétricos compensados 

4.2.2 Medidores térmicos de caudal 

4.2.3 Anemómetro de hilo caliente 

4.2.4 Medidor de Coriolis 

4.3 Comparación de características de los medidores de caudal 

5. Medición de nivel 

5.1 Medidores de nivel de líquidos 

5.1.1 Instrumentos de medida directa 

5.1.2 Instrumentos basados en la presión hidrostática 

5.1.3 Instrumento basado en el desplazamiento 

5.1.4 Instrumentos basados en características eléctricas del líquido 

5.1.5 Medidor de nivel de ultrasonidos 

5.1.6 Medidor de nivel de radar o microondas 

5.1. 7 Medidor de nivel de radiación 

5.1.8 Medidor de nivel láser 

5.1.9 Otros fenómenos 

5.1.10 Medidor másico de nivel 

5.2 Medidores de nivel de sólidos

5.2.1 Detectores de nivel de punto fijo 

5.2.2 Detectores de nivel continuos 

6. Medida de temperaturas 

6.1 Introducción 

6.2 Termómetro de vidrio 

6.3 Termómetro bimetálico

6.4 Termómetros de bulbo y capilar 

6.5 Termómetros de resistencia 

6.6 Terrnistores 

6.7 Sensores de temperatura de semiconductor 

6.8 Termopares 
 
6.8.1 Leyes, curvas y tablas características, tubos de protección y su selección
 
6.8.2 Compensación de la unión fría 

6.8.3 Circuitos galvanométrico, potenciómetrico y digital

6.8.4 Verificación de un instrumento y de un termopar
 
6.8.5 Normas técnicas 

6.9 Pirómetros de radiación 

6.9.1 Pirómetros ópticos de desaparición de filamento 

6.9.2 Pirómetro de infrarrojos

6.9.3 Pirómetro fotoeléctrico 

6.9.4 Pirómetro de dos colores 

6.9.5 Pirómetro de radiación total
 
6.9.6 Otros fenómenos 

6.10 Velocidad de respuesta de los instrumentos de temperatura

6.11 Tabla comparativa de características 
 
7. Otras variables 

7.1 Variables fisicas 

7.1.1 Peso 

7.1.2 Velocidad 

7.1.3 Densidad y peso específico

7.1.4 Humedad y punto de rocío

7.1.5 Viscosidad y consistencia

7.1.6 Llama 

7.1.7 Oxígeno disuelto

7.1.8 Turbidez

7.1.9 Intensidad de radiación solar 
 
7.2 Variables químicas 

7.2.1 Conductividad en medio líquido 

7.2.2 pH 

7.2.3 Redox (potencial de oxidación-reducción)

7.2.4 Concentración de gases 
 
8. Elementos finales de control 

8.1 Válvulas de control

8.1.1 Generalidades

8.1.2 Tipos de válvulas 
 
8.1.3 Cuerpo de la válvula 

8.1.4 Tapa de la válvula o casquete 

8.1.5 Partes internas de la válvula. Obturador y asientos
 
8.1.6 Corrosión y erosión en las válvulas

Materiales 

8.1.7 Características de la válvula 

8.1.8 Servomotores 

8.1.9 Accesorios
 
8.1.10 Válvula inteligente 
 
8.1.11 Dimensionamiento de la válvula. Coeficientes Cv y Kv 
 
8.1.12 Ruido en las válvulas de control
 
8.2 Otros elementos finales de control

8.2.1 Rectificadores controlados de silicio 

8.2.2 Bombas dosificadoras 

8.2.3 Actuadores de velocidad variable

8.2.4 Elementos finales varios 

9. Regulación automática 

9.1 Introducción 

9.2 Características del proceso 

9.3 Tipos de control

9.3.1 Control todo-nada
 
9.3.2 Control flotante 

9.3.3 Control proporcional de tiempo variable 

9.3.4 Control proporcional 

9.3.5 Control proporcional + integral
 
9.3.6 Control proporcional + derivado
 
9.3.7 Control proporcional + integral + derivado 

9.4 Controladores neumáticos 

9.5 Controladores electrónicos 

9.5.1 Controlador todo-nada 

9.5.2 Control proporcional de tiempo variable 

9.5.3 Control proporcional 

9.5.4 Control proporcional + integral

9.5.5 Control proporcional + derivado 

9.5.6 Control proporcional + integral + derivado 

9.6 Controladores digitales 

9.6.1 Componentes 

9.6.2 Algoritmos 

9.6.3 Controlador digital universal 

9.7 Selección del sistema de control 

9.8 Criterios de estabilidad en el control 

9.9 Métodos de ajuste de controladores 

9.10 Otros tipos de control 

9.10.1 Generalidades 

9.10.2 Control en cascada 
 
9.10.3 Programadores 

9.10.4 Control de relación 

9.10.5 Control anticipativo 

9.10.6 Control de gama partida 

9.10.7 Control selectivo 

9.10.8 Control de procesos discontinuos 

9.10.9 Controladores no lineales 

9.10.10 Instrumentos auxiliares 

9.11 Seguridad intrínseca y funcional

9.11.1 Introducción 

9.11.2 Nivel de energía de seguridad y mecanismos de la ignición 

9.11.3 Clasificaciones de áreas peligrosas 

9.11.4 Normas 

9.11.5 Barreras Zener 

9.11.6 Barreras galvánicas

9.11.7 Factores de seguridad

9.11.8 Seguridad funcional de los instrumentos 

9.12 Control por ordenador 

9.12.1 Generalidades 

9.12.2 Control DDC 

9.12.3 Control supervisor (SPC) 

9.12.4 Control distribuido (DCS) 
 
9.13 Sistemas de control avanzado 
 
9.13.1 Generalidades
 
9.13.2 Correctores 

9.13.3 Control robusto 

9.13.4 Controllinealizador global 

9.13.5 Control estadístico del proceso (SPC)
 
9.13.6 Control multivariable 

9.13.7 Control óptimo 

9.13.8 Control adaptativo 

9.13.9 Control predictivo 

9.13.10 Sistemas expertos 

9.13.11 Control por redes neuronales 

9.13.12 Control por lógica difusa

9.14 Control integrado 

9.14.1 Generalidades 

9.14.2 Sistema de control básico, control distribuido y control avanzado 

9.14.3 Gestión de alarmas 

9.14.4 Sistema de gestión de laboratorio 

9.14.5 Sistema de gestión de la producción 

9.14.6 Red de comunicaciones 

9.14.7 Sistema de gestión de seguridad de la planta 

9.14.8 Sistema de gestión de la calidad (ISO 9000:2000)
 
9.14.9 Estándar OPC de intercambio de datos de proceso
 
9.14.10 Gestión de calibraciones 

10. Calibración de los instrumentos 

10.1 Generalidades

10.2 Errores de los instrumentos. Procedimiento general de calibración 
 
10.3 Calibración de instrumentos de presión, caudal y nivel

10.3.1 Presión 

10.3.2 Caudal

10.3.3 Nivel 

1004 Calibración de instrumentos de temperatura 

10.4.1 Pirómetros de radiación 

10.4.2 Transmisores de temperatura inteligentes
 
10.4.3 Calibradores universales de temperatura 

10.5 Calibración de válvulas de control

10.6 Calibración de instrumentos digitales 

10.6.1 Controlador universal o multifunción

10.6.2 Resto de instrumentos de la planta
 
10.7 Mantenimiento de instrumentos 

10.8 Normativa de calidad ISO 9000:2000 aplicada a la instrumentación
 
10.8.1 ISO 9001

11. Aplicaciones en la industria. Esquemas típicos de control
 
11.1 Generalidades 

11.2 Calderas de vapor 

11.2.1 Generalidades 

11.2.2 Control de combustión 

11.2.3 Control de nivel 

11.2.4 Seguridad de llama

11.3 Secaderos y evaporadores 

1104 Horno túnel 

11.5 Columnas de destilación 

11.6 Intercambiadores de calor
 
11.7 Control del reactor en una central nuclear 

Apéndice A. Análisis dinámico de los instrumentos

A.1 Generalidades

A.2 Funciones elementales de excitación
 
A,2.1 Escalón unidad u(t)
A,2.2 Impulso unidad 

A,2.3 Respuesta irnpulsional 

A,2.4 Respuesta indicial 
 
A.2.S Respuesta ante una entrada en rampa 

A,2.6 Respuesta ante una entrada senoidal 

A.3 Análisis dinámico de los transmisores 

A,3.1 Elementos fundamentales

A,3.2 Diagrama de bloques, diagrama de Bode y función de transferencia de un transmisor
 
AA Análisis dinámico de los controladores

A.4.1 Introducción 

A.4.2 Acción proporcional 

A.4.3 Acción proporcional + integral

A,4A Acción proporcional + derivada 

A.4.5 Acción proporcional + integral + derivada 

AA.6 Control PID en e! diagrama de Nyquist 

A,4.7 Ensayo de controladores 

A.S Iniciación a la optimización de procesos

A.s.l Generalidades 

A.S.2 Análisis experimental de! proceso

A.5.3 Estabilidad 

A,S.4 Criterios de ajuste en el diagrama de Bode 

A.S.5 Criterios de ajuste en e! diagrama de Nyquist 
 
A,S.6 Ábaco de Nichols y curva de desviación

Apéndice B. Evolución de la instrumentación

B.l Inicios - Instrumentos locales y neumáticos 

B.2 Instrumentos electrónicos - Convencionales y de alta densidad 

B.3 Computadores 

B.4 Control distribuido 

B.S Control avanzado y transmisores inteligentes

B.6 Ergonomia 

B.7 Comunicaciones 

B.8 Futuro

Glosario 

Bibliografía 

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.