Introducción
1. Sistemas de gestión de pavimentos, principios básicos
1.1 Origen de los sistemas de gestión de pavimentos
1.2 Objetivo de un sistema de gestión de pavimentos
1.3 Beneficios de implementar un sistema de gestión de pavimentos
1.4 Estructura de un sistema de gestión de pavimentos
1.5 Los sistemas de gestión como herramientas
1.6 Características de un sistema de gestión de pavimentos
1.7 Los pavimentos como elemento básico de la infraestructura vial
1.8 Bases de datos
1.9 Modelos de comportamiento
1.10 Índice de prestación del servicio -IPS
1.11 Evaluación técnica de los pavimentos
1.12 Análisis de la evaluación estructural y funcional de un pavimento
1.13 Lista de referencias
1.14 Taller de aplicación
2. Metodologías para realizar el inventario de daños en pavimentos
2.1 Generalidades
2.2 Aplicación del inventario de fallas o daños del pavimento
2.3 Fallas o daños en pavimentos
2.4 Evolución de los daños en una estructura de pavimento flexible
2.5 Efecto de los daños en los pavimentos flexibles en las variables estructurales y funcionales
2.6 Efecto de los daños de pavimentos flexibles en el nivel de servicio y estabilidad de la carretera
2.7 Metodología para adelantar la inspección visual
2.8 Metodología vizir para la inspección visual de pavimentos
2.9 Metodología para la determinación y calificación del estado de la red vial
2.10 Determinación del estado a partir de la calificación
2.11 Ejemplo de aplicación
2.12 Metodología para la inspección visual de pavimentos, puentes y obras complementarias de la universidad nacional -invías
2.13 Evasiva, un equipo para la inspección visual automática de deterioros
2.14 Lista de referencias
2.15 Taller de aplicación
3. Evaluación deflectométrica
3.1 El empleo de la viga benkelman en la evaluación de pavimentos flexibles
3.2 Ejemplos de aplicación
3.3 Mediciones de deflexiones utilizando el deflectógrafo Lacroix
3.4 Medición de deflexiones utilizando el deflectómetro de impacto
3.5 Interpretación de las deflexiones obtenidas con deflectómetro de impacto
(FWD) para la conservación de pavimentos de carreteras
3.6 Instructivo para el manejo del programa que procesa los datos de deflexiones provenientes de la viga benkelman - Deflex
3.7 lista de referencias
3.8 taller de aplicación
4. Evaluación geotécnica
4.1 Definición
4.2 Ensayos destructivos
4.3 Ensayos no destructivos
4.4 Métodos para determinar la resistencia de la Subrasante
4.5 Determinación de la densidad y humedad de equilibrio
4.6 Determinación del CBR
4.7 Categorización de la resistencia de la Subrasante
4.8 Lista de referencias
4.9 Taller de aplicación
5. Modelación de estructuras de pavimento utilizando la información del deflectómetro de impacto
5.1 Introducción
5.2 Modelación de estructuras de pavimento flexible
5.3 Modelación de estructuras de pavimento rígido utilizando la información del deflectómetro de impacto
5.4 Ejemplo de modelación de estructuras de pavimento flexible
5.5 Ejemplo de modelación de estructuras de pavimento rígido
5.6 Lista de referencias
5.7 Taller de aplicación
6. Diseño de refuerzos de pavimentos flexibles por el método de la Shell
6.1 Principios de diseño
6.2 Diseño de capas de refuerzo
6.3 Refuerzo con un tipo de mezcla diferente
6.4 Esfuerzos, deformaciones y de flexión admisibles
6.5 Ejemplo de aplicación
6.6 Programa SPDM 3.0 para el cálculo de espesores de refuerzo
6.7 Lista de referencias
6.8 Taller de aplicación
7. Diseño de refuerzos de pavimentos flexibles por el método de la AASHTO
7.1 Principios de diseño
7.2 Diseño de refuerzos
7.3 Verificación del diseño
7.4 Ejemplo de aplicación
7.5 Lista de referencias
7.6 Taller de aplicación
8. Diseño de refuerzos de pavimentos flexibles por el método de la AASHTO y la información del deflectómetro de impacto - FWD
8.1 Parámetros de diseño
8.2 Diseño de refuerzos
8.3 Verificación del diseño
8.4 Programa Evercalc 5.0
8.5 Ejemplo de aplicación
8.6 Lista de referencias
8.7 Taller de aplicación
9. Diseño de refuerzos de pavimentos flexibles por el método del instituto del asfalto
9.1 Método del espesor efectivo
9.2 Diseño de capas de refuerzo
9.3 Método basado en el análisis de deflexiones
9.4 Esfuerzos, deformaciones y deflexión admisibles
9.5 Ejemplo de aplicación
9.6 Lista de referencias
9.7 Taller de aplicación
10. Diseño de refuerzos de pavimentos flexibles por el método mecanicista
10.1 Mecanística
10.2 Diseño mecanístico de la rehabilitación
10.3 Ejemplos de aplicación
10.4 Lista de referencias
10.5 Taller de aplicación
11. Diseño de refuerzos de pavimentos rígidos por los métodos de la PCA, USACE y AASHTO
11.1 Método de la portland Cement Association - PCA
11.2 Método del cuerpo de ingenieros de los estados unidos de américa - USACE
11.3 Métodos de la American Association of State Highway Transportation officials- AASHTO
11.4 Ejemplo de aplicación
11.5 Lista de referencias
11.6 Taller de aplicación
12. Características superficiales de los pavimentos - CSP
12.1 Introducción
12.2 Resistencia al deslizamiento
12.3 Textura superficial del pavimento
12.4 Ensayos para medir la textura
12.5 Equipo de medida de fuerza de fricción lateral sobre superficies pavimentadas mu-meter
12.6 Equipo de medida del rozamiento transversal (SCRIM)
12.7 Perfilógrafo láser de alto rendimiento
12.8 Analizador de regularidad superficial (ARS)
12.9 Perfilómetro pivotante
12.10 Penetrodensígrafo
12.11 Curviámetro
12.12 Rugosímetro del tipo Rsp (Road Surface Profiler) tipo láser
12.13 Griptester
12.14 Circular Texture Meter
12.15 Índice de rugosidad internacional -IRI
12.16 lista de referencias
13. Conservación y mantenimiento de carreteras
13.1 generalidades
13.2 tipos de conservación y mantenimiento
13.3 actuaciones de conservación y mantenimiento en pavimentos asfálticos
13.4 actuaciones de conservación y mantenimiento en pavimentos rígidos
13.5 actuaciones de conservación y mantenimiento en vías en afirmado o tierra
13.6 lista de referencias
13.7 taller de aplicación