Sistemas instrumentados de seguridad y análisis SIL

Sistemas instrumentados de seguridad y análisis SIL

Autor / Author: I. Fernández,A Camacho,C. Gasco,Varios
Editorial / Publisher: Diaz de Santos
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Nuestro PrecioCOP$273,423
Precio de lista: COP$303,792
Código9788499692104
Stock: 1
Peso: 1000.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback

Tamaño / Size: 17 x 24 cm

Páginas / Pages: 490

Resumen / Summary:

Autor / Author: I. Fernández,A Camacho,C. Gasco,Varios
Editorial / Publisher: Diaz de Santos
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Acerca de los autores  
Dedicatoria
Presentación/Francisco Javier Calmuntia Arroyo 
Prólogo/Inmaculada Fernández de la Calle 

1.Introducción a los sistemas instrumentados de seguridad (SIS)/Julio Rivas Escudero 
1.1.Introducción  
1.1.1.Selección de la tecnología a utilizar  
1.1.2.Selección de redundancia  
1.1.3.Elementos de campo
1.2.Necesidad y ámbito de aplicación de un SIS  
1.2.1.ANSI/ISA  
1.2.2.IEC  
1.3.Terminología y definiciones más importantes  
1.3.1.¿Qué es un Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS)  
1.3.2.¿Qué es un Nivel Integrado de Seguridad (SIL)?  
1.3.3.¿Qué es la Probabilidad de Fallo en Demanda Media (PFDavg)? 
1.3.4.¿Qué es una Función Instrumentada de Seguridad (SIF)?  
1.3.5.¿Qué es Tiempo Medio entre Fallos (MTBF)?
1.3.6.¿Qué es Fallo Seguro y Fallo Peligroso?  
1.3.7.Otras definiciones  
Para no olvidar  
Consejos prácticos  

2.Legislación,Estándares y Normativas/Carlos Javier Gasco Lallave  
2.1.Introducción  
2.2.Análisis de riesgos de los procesos  
2.2.1.R.D.1254/1999 de 16 de julio y posteriores modificaciones  
2.2.2.OSHA CFR 1910.119
2.2.3.Ley 31/1995,de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales  
2.3.Seguridad Funcional  
2.3.1.Norma ANSI  
2.3.2.Normas IEC  
2.3.3.Normas UNE  
2.3.4.Otras Normas  
Para no olvidar  
Consejos prácticos  
Listado de Normas,Directivas y Guías  
Tablas-Legislación y normativa para la avaluación de riesgos  

3.Capas de protección en instalaciones de proceso/Carlos Javier Gaseo Lallave 
3.1.Introducción.Una primera aproximación al concepto de riesgo  
3.2.Ejemplo de estrategia de seguridad funcional  
3.3.¿Podemos minimizar el número de escenarios peligrosos asociados a un proceso?  
3.3.1.Seguridad inherente al diseño  
3.3.2.Operación de la instalación  
3.4.¿Qué puede iniciar un escenario peligroso?  
3.4.1.Elemento iniciador  
3.4.2.Salvaguardias  
3.5.Características de las capas de protección independientes (IPL) 
3.6.Tipos de IPL  
3.7.Capas típicas con funciones protectivas  
3.7.1.Sistemas de control de procesos (BPCS/DCS)  
3.7.2.Sistemas de alarmas  
3.7.3.Sistemas instrumentados de seguridad (515)  
3.7.4.SIS vs BPCPS  
3.8.Capas típicas con función de mitigación  
3.8.1.Dispositivos mecánicos de alivio de presión  
3.8.2.Sistemas de contención/dispersión  
3.8.3.Sistemas de fuego y gas  
3.8.4.Planes de emergencia  
Para no olvidar  
Consejos prácticos
 
4.Introducción al ciclo de vida de los sistemas instrumentados de seguridad/Julio Rivas Escudero 
4.1.Introducción  
4.2.Diseño conceptual.  
4.3.Análisis y evaluación de riesgos de proceso 
4.4.Asignación del SIL de cada función de seguridad  
4.4.1.Metodologías cualitativas  
4.4.2.Metodologías semicuantitativas y cuantitativas  
4.5.Desarrollo de la especificación de seguridad  
4.5.1.Requisitos comunes físicos  
4.5.2.Requisitos comunes funcionales  
4.5.3.Requerimientos particulares  
4.6.Diseño conceptual del SIS y verificación del SIL de cada función  
4.7.Diseño de detalle del 515  
4.8.Instalación,pruebas y comisionado del SIL  
4.9.Mantenimiento y explotación de los 515  
4.10.Modificaciones  
Para no olvidar  
Consejos prácticos 
 
5.Diseño conceptual/Ana María Macias Juárez 
5.1.Introducción  
5.2.Diseño conceptual  
5.2.1.Descripción del proceso o bases de diseño
5.2.2.Diagrama de flujo del proceso (PFD)  
5.2.3.Balance de materia y energía (HMB)  
5.2.4.Diagrama de tubería e instrumentación (P&ID)  
5.2.5.Listado o índice de instrumentos
5.2.6.Lista de alarmas y disparos  
5.2.7.Descripción general del sistema de enclavamientos
5.2.8.Matriz causa y efecto  
5.2.9.Plano general de localización de eqipos  
5.3.Diseño de detalle  
Para no olvidar  
Consejos prácticos  
 
6.Análisis de riesgos de procesos/Gabriela Reyes Delgado  
6.1.Introducción al Análisis de Riesgos.Criterios de aceptabilidad del riesgo  
6.2.Tipos de metodologías de análisis de riesgos 
6.3.Metodologías cualitativas  
6.3.1.Bases de datos o análisis histórico de accidentes  
6.3.2.Análisis HAZID o análisis preliminar de riesgos  
6.3.3.Análisis What if? 
6.3.4.Análisis mediante listas de chequeo o check list  
6.3.5.Análisis de modo de fallo y efectos (FMEA)  
6.3.6.Análisis mediante árbol de fallos (FTA)  
6.3.7.Análisis mediante árbol de sucesos  
6.3.8.Estudios de riesgo y operabilidad (HAZOP)  
6.4.Metodologías semicuantitativas
6.4.1.Análisis del riesgo con evaluación del riesgo intrínseco  
6.4.2.Análisis de modo de fallo,efectos y consecuencias (FMCEA)  
6.4.3.índices de riesgo  
6.5.Metodologías cuantitativas
6.5.1.Análisis cuantitativo mediante árbol de fallos  
6.5.2.Análisis cuantitativo mediante árbol de sucesos  
6.5.3.Análisis cuantitativo de riesgos en el entorno  
6.6.Criterios de selección de los métodos de identificación de riesgos  
6.7.Ejercicio práctico de aplicación.Estudio de riesgos y operabilidad (HAZOP)  
Para no olvidar  
Consejos Prácticos 
 
7.Metodologías para la determinación del índice SIL/Gabriela Reyes Delgado 
7.1.Introducción  
7.2.Metodologías cualitativas  
7.2.1.Gráfico de riesgo  
7.2.2.Matrices de riesgo  
7.3.Metodologías semicuantitativas
7.3.1.Gráfico de riesgo calibrado  
7.4.Metodologías semicuantitativas  
7.4.1.Análisis LOPA o análisis de las capas de protección  
7.5.Criterios de selección de la metodología para cálculo del índice SIL  
7.6.Ejercicios Prácticos de Aplicación  
7.7.Cálculo del índice SIL mediante matriz de riesgo  
Para no olvidar  
Consejos prácticos 
 
8.Elementos de campo del sistema instrumentado de seguridad/Alfonso Camacho López 
8.1.Introducción  
8.1.1.Exigencias de diseño para los sensores de campo  
8.1.2.Tecnologías  
8.2.Medida de caudal.  
8.2.1.Medida de caudal con elemento sensor insertado en la tubería
8.2.2.Reparación y calibración de instrumentos medidores de caudal con sensor insertado en la tubería  
8.2.3.Medida de caudal con elemento generador de presión diferencial insertado en la tubería  
8.2.4.Ventajas e inconvenientes en la medida de caudal  
8.2.5.Medida de caudal por presión diferencial  
8.2.6.Recomendaciones para medida de caudal por presión diferencial  
8.2.7.Conexión de varios instrumentos de presión diferencial  
8.3.Medida de presión  
8.3.1.Conexiones con montaje remoto  
8.4.Medida de la temperatura  
8.4.1.Conexiones de temperatura al proceso  
8.4.2.Termómetros de sistemas térmicos llenos (bulbo y capilar)  
8.4.3.Termorresistencias
8.4.4.Termopares  
8.5.Medida de nivel  
8.5.1.Conexión al proceso de instrumentos de nivel  
8.5.2.Conexión de múltiples instrumentos a recipientes  
8.6.Elementos finales de control 
8.6.1.Elementos finales aplicados a funciones de seguridad  
8.6.2.Exigencias de fiabilidad para actuación ante demanda  
8.6.3.Pruebas de carrera total a los elementos finales de control  
8.6.4.Prueba de carrera parcial (Partial Stroke Test,PST)  
8.7.Cableados para instrumentos de seguridad  
8.7.1.Criterios generales  
8.7.2.Recomendaciones para circuitos de seguridad
8.8.Inspección y pruebas generales de la instalación  
8.8.1.Inspección y pruebas mecánicas  
8.8.2.Inspección y pruebas eléctricas  
Para no olvidar  
Consejos prácticos  


9.Lógica del sistema instrumentado de seguridad/Inmaculada Fernández de la Calle 
9.1.Introducción  
9.2.Selección de la tecnología  
9.2.1.Tecnología eléctrica  
9.2.2.Tecnología electrónica  
9.2.3.Tecnología PES  
9.3.Consideraciones del diseño del software  
9.3.1.Software integrado  
9.3.2.Software de utilidad
9.3.3.Software de aplicación  
9.4.Tamaño del sistema
9.5.Complejidad del sistema  
9.6.Comunicaciones con otros sistemas  
9.7.Conclusiones  
Para no olvidar  
Consejos prácticos  
 

10.Desarrollo de las especificaciones de seguridad (SRS)/Inmaculada Fernández de la Calle 
10.1.Introducción  
10.2.Requerimientos o especificaciones generales  
10.3.Especificación funcional.  
10.4.Especificación de integridad  
10.5.Integración de la información y documentación  
10.6.Ejemplo del formato recomendado de SRS para una SIF  
Para no olvidar  
Consejos Prácticos  
Ejemplo del formato recomendado de SRS para una SIF 

11.Diseño conceptual del SIS de cada función/Inmaculada Fernández de la Calle 
11.1.Introducción  
11.2.Definición y conceptos básicos  
11.3.Modos de fallos y tasas de fallos
11.4.Arquitectura y lógica de votación  
11.5.Fallos de causa común
11.6.Procedimiento para la verificación y diseño del SIS  
11.7.Métodos de cálculo de la probabilidad de fallo en demanda (PFD)  
11.7.1.Árboles de fallos  
11.7.2.Técnica RBD
11.7.3.Modelos de Markov
11.8.Diagnósticos  
11.9.Fórmulas simplificadas  
Para no olvidar  
Consejos Prácticos  

12.Diseño de detalle del SIS/Inmaculada Fernández de la Calle  
12.1. Introducción  
12.2. Consideraciones generales del hardware  
12.3. Consideraciones generales de gestión: personal,comunicaciones y documentación  
Para no olvidar  
Consejos Prácticos  

13.FAT,instalación,comisionado y validación del SIS / Mº Ángeles Martín Hernández 
13.1.Introducción  
13.2.Prueba de aceptación en fábrica  
13.3.Instalación y comisionado  
13.4.Validación de seguridad del SIS o pruebas de aceptación en campo (pruebas SAT)  
13.4.1.Actividades generales
13.4.2.Inspecciones de la instalación  
13.4.3.Pruebas operacionales
13.4.4.Comprobación del rendimiento  
13.4.5.Informe de las pruebas  
13.4.6.Discrepancias  
13.4.7.Pre-puesta en marcha  
13.4.8.Pruebas de integración en planta  
13.5.Evaluación de la seguridad funcional  
13.6.Apéndices  
Apéndice Al-Comprobación de la documentación  
Apéndice A2-Comprobación de inventarios del hardware y software del SIS  
Apéndice A3-Inspección mecánica
Apéndice A4-Inspección del cableado y el conexionado  
Apéndice AS-Prueba de puesta en marcha y de funciones generales del sistema  
Apéndice A6-Prueba del sistema de alarma  
Apéndice A7-Comprobación de la redundancia y diagnósticos del hardware  
Apéndice A8-Visualización y operación  
Apéndice A9-Comprobación funcional  
Apéndice Al0-Funciones complejas y modos de operación  
Apéndice All-Integración de subsistemas  
Apéndice B-Lista de comprobación SAT  
Apéndice C-Lista de comprobación SIT
Apéndice D-Certificado FAT  
Apéndice E-Certificado SAT  
Apéndice F-Certificado SIT  
Apéndice G-Certificado de aceptación del sistema  
Apéndice H-Lista de Comprobación de la evaluación de la seguridad funcional  
Para no olvidar  
Consejos prácticos  
 
14.Mantenimiento y explotación del SIS/Carlos Javier Gaseo Lal/ave  
14.1.Introducción  
14.2.Porqué son necesarias las pruebas a los sistemas?  
14.3.Esblecimiento del intervalo de las pruebas a los sistemas  
14.4 Responsabilidad de las pruebas y la operación de los sistemas  
14.5.Tipos de pruebas: off-line y on-line  
14.5.1.Pruebas off-line  
14.5.2.Pruebas on-line  
14.5.3.Consideraciones generales en cuanto a documentación y registras 
14.6.Ejemplos de procedimientos de mantenimiento y operación del 515  
14.6.1.Ejemplos de pracedimientos de mantenimiento  
14.6.2.Ejemplos de procedimientos de operación 
Para no olvidar  
Consejos prácticos
 
15.Modificaciones del SIS / Carlos Javier Gaseo Lallave 
15.1.Introducción  
15.2.Necesidad de gestionar los cambios  
15.3.Procedimientos de gestión del cambio  
Para no olvidar
Consejos prácticos
 
16.Gerencia de seguridad funcional / Gabriela Reyes Delgado  
16.1.Introducción  
16.2.Factores claves  
16.2.1.Planificación de la seguridad  
16.2.2.Organismos y recursos  
16.2.3.Verificación de seguridad funcional  
16.2.4.Documentación y certificación de seguridad funcional  
16.2.5.Beneficios de la Gerencia de Seguridad Funcional
16.3.Procedimientos para la gestión del ciclo de vida de los sistemas instrumentados de seguridad  
Para no olvidar 
Consejos prácticos 
 
17.Caso práctico/Ana María Madas Juárez  
17.1.Introducción
17.2.Analisis de riesgos mediante HAZOP  
17.3.Determinación del SIL objetivo para la función identificada  
17.4.Especificaciones de los requisitos de seguridad de la 51F  
17.5.Diagrama causa efecto del SIS
17.6.Diseño conceptual  
17.6.1.Diagrama a bloques de arquitectura propuesta y tecnologías  
17.6.2.Cálculos de probabilidad de fallo en demanda promedio (PFDavg)  
17.7.Diseño de detalle del SIS
17.8.Instalación,comisionado y pruebas del SIS  
17.9.Procedimientos de operación y mantenimiento  

Glosario de términos y acrónimos
Referencias bibliográficas
Índice analítico

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.