El método Wyckoff.Claves para entender los fundamentos del trading

El método Wyckoff.Claves para entender los fundamentos del trading

Autor / Author: Enrique Díaz Valdecantos
Editorial / Publisher: Ediciones Gaviota
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Precio de lista: COP$0
Código9788416583133
Stock: 1
Peso: 410.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback

Tamaño / Size: 15.5 x 23 cm

Páginas / Pages: 224

Resumen / Summary:

Autor / Author: Enrique Díaz Valdecantos
Editorial / Publisher: Ediciones Gaviota
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Agradecimientos especiales 

Prólogo 

Introducción 

BLOQUE 1. Principios fundamentales del método Wyckoff 
1.1. ¿Quién fue Richard Wyckoff?  
1.2. Objetivos de los operadores Wyckoff  
1.3. Los pools de manipulación profesional 
1.3.1. Composite operator 
1.4. Procesos de acumulación y distribución 
1.5. Las tres leyes fundamentales del mercado 
1.5.1. Ley de oferta y denuncia 
1.5.2. Ley de causa y efecto 
1.5.3. Ley de esfuerzo y resultado 
1.6. Herramientas analiticas de Wyckoff  
1.6.1. Gráficos de onda (wave charts)  
1.6.2. Gráficos de barras (vertical line churs) 
1.6.3. Gráficos de punto y figura (figure charts)  
1.6.3.1. Construcción de los gráficos de punto y tigur
1.6.3.2. Usos de los gráficos de punto y figura
1.7. Estimación de objetivos de recorrido  
1.7.1. Método "de conteo" o técnica horizontal 
1.7.2. Método vertical  
1.7.3. Método de Elliott simplificado 
1.7 4. Método simplificado del análisis técnico tradicional (AT simplificado)  
Conclusiones del bloque 1
 
BLOQUE 2. El arte del leer el gráfico 
2.1. Fases del mercado de Hank Pruden  
2.2. Las mejores zonas operativas (las posiciones primarias de trading) 
2.3. Posiciones primarias alcistas 
2.3.1. Spring 
2.3.2. Test del spring 
2.3.3. Salto del arroyo 
2.3.1. Back a la zona del arroyo 
2.3.5. Correcciones normales dentro de 1.1 tendencia alcista 
2.3.6. Indicios de fortaleza en el mercado 
2.4. Posiciones primarias bajistas 
2.4.1. Upthrust 
2.4.2. Test del upthrust 
2.4.3. Deslizamiento del hielo 
2.4.1. Back a la zona de hielo 
2.4.5. Correcciones normales dentro de la tendencia bajista 
2.1.6. Indicios de debilidad en el mercado 
2.5. Shake outs o sacudidas  
2.6. Check list operativa  
2.6.1. Los nueve pasos de Wyckoff y los Cinco de )chroeder  
2.6.1.1. Opere a favor de la línea de menor resistencia 
2.6.1.2. Carácter del carácter del precio y el volumen 
2.6.1.3. Fuerza (o debilidad) relativa del activo  
2.6.1.4.Activos con "causa" importantes  
2.6.1.5. Determinar una buena disposición de entrada dentro del contexto 
2.7. Definiendo su propio sistema  
2.7.1. Estrategias de entrada:Indicio-test-confirmación 
2.7.1.1.Aprovechando las pautas de grado menor para operar 
2.7.2. Estrategias de salidas.Formas de gestionar la operación
2.7.2.1. Salidas digitales 
Conclusiones del bloque 2

BLOQUE 3. El método Wyckoff a día de hoy 
3.1. Productos idóneos para operar con las ideas de Wyckoff 
3.1.1. Información sobre el precio  
3.1.2. Información sobre el volumen negociado  
3.1.2.1. El papel del arbitraje en las ideas de W) ckoff 
3.1.2.2.Volumen oculto  
3.1.3. Productos líquidos 
3.1.3.1. La cámara de compensación 
3.1.4. Productos volátiles 
3.1.5. Intermediarios independientes y honorables 
3.1.5.1. Tipos de brókeres  
3.2. La relatividad del volumen.Factores que intervienen 
3.2.1. El producto o activo financiero quc negociemos 
3.2.2. La dimensión temporal que analicemos 
3.2.3. De la franja horaria en la que operemos 
3.2.4. De acontecimientos concretos 
3.2.5. En función del precio
3.3. Casos prácticos  
3.3.1. General Electric,distnbución en techos de mercado. 
3.3.2. Mediaset España 
3.3.3. Futuro del e-miniS&P  
3.3.4.Volkswagen 
3.3.4. Futuro del oro  
3.3.5. América Móvil SAB 
3.3.6. Futuro del mini Nasdaq (miniNQ)  
3.3.7.Apple  
Conclusiones del bloque 3  

Últimas consideraciones  

El circulo virtuoso del conocimiento 

Anexo 1. Analizando la gestión de las salidas 

Anexo 2. Excel control de operaciones miniSP 

Referencias

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.