Tipo: Libro impreso / Print book
Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback
Tamaño / Size: 16.5 x 24 cm
Páginas / Pages: 318
Resumen / Summary:
Autor / Author: Jorge Julián Vélez Upegui
Editorial / Publisher: Universidad Nacional de Colombia
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents:
INTRODUCCIÓN
1. GENERALIDADES
1.1 Medioambiente
1.2 Recursos naturales
1.3 Desarrollo sostenible y sustentable
1.4 Contaminación ambiental
1.5 Crisis ambiental
1.6 Ética ambiental
1.6.1 Todo se relaciona con todo
1.6.2 No todo lo que se puede hacer se debe hacer
1.6.3 El planeta Tierra solo dispone de recursos limitados
1.6.4 Las sustancias químicas pueden contaminar el ambiente y causan daño
1.6.5 El desarrollo se debe hacer de forma apropiada
1.6.6 Es bueno simplificar los estilos de vida
1.6.7 La sociedad moderna es agente del futuro del planeta Tierra
1.7 Principales problemas ambientales 1.8 Protección ambiental
1.9 Desastre, amenaza, vulnerabilidad, riesgo y resiliencia
1.10 Tecnología apropiada
1.11 Plan de gestión ambiental
1.11.1 Plan de Gestión Ambiental Regional para Caldas
1.11.2 Principios para la gestión ambiental
1.12 Estudios de impacto ambiental
1.12.1 Pasos a seguir en un EIA
1.12.2 El medio físico
1.12.3 El medio biótico
1.12.4 El medio socioeconómico
1.13 Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico
1.14 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de Cuenca Hidrográfica (Po mea)
1.15 Sistemas
1.16 Actividades de apropiación del conocimiento
2. ECOLOGÍA
2.l Breve historia de la ecología en Colombia
2.1.1 Etapa no formal (1796-1934)
2.1.2 Etapa formal (1934-1970)
2.1.3 Etapa actual (1970-)
2.2 Estudio de la ecología
2.3 La energía en los ecosistemas
2.4 Nutrientes
2.5 Procesos de oxidación y reducción
2.6 Ciclo de los elementos
2.6.1 El ciclo del agua
2.6.2 Ciclo del carbono
2.6.3 Ciclo del nitrógeno
2.6.4 Ciclo del fósforo
2.6.5 Ciclo del oxígeno
2.6.6 Ciclo del azufre
2.7 El ecosistema
2.7.1 Factores que afectan el ecosistema
2.7.2 Clímax y cambio en los ecosistemas
2.8 Las poblaciones
2.9 Las comunidades
2.10 Los bosques y su importancia
2.11 Actividades de apropiación del conocimiento
3. POBLACIÓN y RECURSOS
3.1 Demografía
3.1.1 Tamaño de la población
3.1.2 Estructura por edades
3.1.3 Análisis de cohorte
3.1.4 Dinámica demográfica
3.2 Métodos para la proyección de la población
3.2.1 Crecimiento aritmético
3.2.2 Crecimiento geométrico
3.2.3 Curva logística
3.3 Población y recursos
3.3.1 Superpoblación y recursos
3.3.2 Recursos energéticos
3.3.3 Estudios globales de población y recursos
3.3.4 Sostenibilidad
3.3.5 Huella ecológica
3.3.6 Bienestar social
3.4 Actividades de apropiación del conocimiento
4. EL CAMBIO CLIMÁTICO
4.1 Efecto invernadero
4.1.1 Balance radiativo terrestre
4.1.2 Gases de efecto invernadero y actividad industrial
4.2 Impactos del calentamiento global
4.2.1 Impactos en la agricultura
4.2.2 Impactos en los asentamientos humanos, la energía y la industria
4.2.3 Impactos en la diversidad biológica y los ecosistemas
4.2.4 Impactos en el nivel del mar, el océano y las zonas costeras
4.2.5 Impactos en los recursos hídricos
4.2.6 Impactos en la salud humana
4.3 El Protocolo de Kioto
4.4 Medidas contra el calentamiento global
4.5 Actividades de apropiación del conocimiento
5. PROBLEMAS AMBIENTALES
5.1 Problemas relacionados con el agua
5.1.1 Vertimiento de aguas residuales domésticas
5.1.2 Vertimiento industrial y agro industrial
5.1.3 Vertimiento de lixiviados
5.1.4 Eutrofización
5.1.5 Vertido de hidrocarburos
5.1.6 Caudal ecológico y caudal ambiental
5.1.7 Obras hidráulicas y vías de acceso
5.1.8 ¿Qué estamos haciendo y qué podemos hacer?
5.1.9 Actividades de apropiación del conocimiento
5.2 Problemas relacionados con el aire
5.2.1 El esmog fotoquímico
5.2.2 Contaminación atmosférica de origen industrial
5.2.3 Contaminación atmosférica de origen volcánico
5.2.4 Contaminación atmosférica de origen vehicular
5.2.5 Lluvia ácida
5.2.6 Malos olores
5.2.7 Reducción de la capa de ozono
5.2.8 Oscurecimiento global
5.2.9 Contaminación sonora
5.2.10 Contaminación visual
5.2.11 Contaminación electromagnética
5.2.12 Amenaza radiológica
5.2.13 ¿Qué estamos haciendo y qué podemos hacer?
5.2.14 Actividades de apropiación del conocimiento
5.3 Problemas relacionados con el suelo
5.3.1 Quemas e incendios controlados
5.3.2 Cambios de uso en el suelo
5.3.3 Erosión o pérdida de suelos
5.3.4 Deslizamientos
5.3.5 Amenaza sísmica
5.3.6 Malas prácticas de cultivo y mal uso del suelo
5.3.7 Disposición final de residuos sólidos
5.3.8 Disposición final de plásticos
5.3.9 Manejo de residuos peligrosos
5.3.l0 Basura electrónica
5.3.11 Minería ilegal
5.3.12 ¿Qué estamos haciendo y qué podemos hacer?
5.3.13 Actividades de apropiación del conocimiento
5.4 Problemas relacionados con la flora y la fauna
5.4.1 Comercio ilegal de fauna y flora
5.4.2 Especies invasoras
5.4.3 Fragmentación y deforestación
5.4.4 Pérdida de la biodiversidad
5.4.5 Las mascotas
5.4.6 Exceso de uso de fertilizantes y pesticidas
5.4.7 ¿Qué estamos haciendo y qué podemos hacer?
5.4.8 Actividades de apropiación del conocimiento
5.5 Problemas relacionados con el hombre
5.5.1 Aglomeración urbana y asentamientos en laderas
5.5.2 Procesos funerarios
5.5.3 El turismo
5.5.4 La salud pública
5.5.5 La sociedad de consumo
5.5.6 La escasa educación ambiental
5.5.7 La gobernanza
5.5.8 ¿Qué estamos haciendo y qué podemos hacer?
5.5.9 Actividades de apropiación del conocimiento
6. REFLEXIONES FINALES
APÉNDICE. EL ENFOQUE DE MARCO LÓGICO
1. Definición del marco lógico
2. ¿Cómo es el marco lógico?
3. Metodología de diseño de proyectos
3.1 Identificación de problemas
3.2 Análisis de problemas
3.3 Análisis de objetivos
3.4 Análisis de alternativas
3.5 Identificación de proyectos
4. Actividades de apropiación del conocimiento
BIBLIOGRAFÍA
ENLACES DE INTERÉS
íNDICE ANALÍTICO