Cuidados paliativos

Cuidados paliativos

Autor / Author: Nuria Trujillo Garrido
Editorial / Publisher: Distrididactika
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Precio de lista: COP$0
Código9788416277407
Stock: 1
Peso: 280.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback

Tamaño / Size: 15 x 21.5 cm

Páginas / Pages: 184

Resumen / Summary:

Autor / Author: Nuria Trujillo Garrido
Editorial / Publisher: Distrididactika
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:


Prólogo 

1. Historia y concepto de cuidados paliativos 

1.1. Introducción 

1.2. Historia

1.3. Concepto de cuidados paliativos 

1.4. Cuidados tipo «Hospice»

2. Organización de los cuidados paliativos

2.1. Niveles de cuidados paliativos

2.2. Población diana

3. Comunicación con el paciente y sus cuidadores 

3.1. El lenguaje no verbal 

3.1.1. Estrategias de comunicación no verbal 
 
3.2. Habilidades básicas y estrategias que facilitan la comunicación asertiva 

3.3. La escucha activa

3.4. Conocimiento de la verdad y conspiración del silencio 

4. Síntomas principales y sus cuidados 

4.1. Síntomas respiratorios
 
4.1.1. Disnea 

4.1.2. Tos

4.1.3. Hipo 

4.1.4. Hemoptisis 

4.1.5. Estertores premortem 

4.2. Síntomas digestivos 
 
4.2.1. Cuidados de la boca

4.2.2. Xerostomía

4.2.3. Candidiasis 

4.2.4. Mucositis 

4.2.5. Halitosis 
 
4.2.6. Disfagia

4.21 Náuseas y vómitos

4.2.8. Estreñimiento 

4.2.9. Impactación fecal y fecalomas 

4.2.10. Obstrucción intestinal

4.2.11. Diarrea 

4.3. Astenia, anorexia-caquexia y deshidratación 

4.3.1. Astenia y anorexia-caquexia 

4.3.2. Deshidratación 

4.4. Problemas dermatológicos 

4.4.1. Piel seca 

4.4.2. Piel húmeda

4.4.3. Úlcera cancerosa o maligna 

4.4.4. Úlcera por presión

4.4.5. Prurito

4.5. Síntomas neuropsicológicos 

4.5.1. Ansiedad

4.5.2. Depresión 
 
4.5.3. Insomnio
 
4.5.4. Delirium 

4.6. Manejo del dolor (Antonio Gradillas-García y Nuria Trujillo Garrido)

4.6.1 Principios generales

4.6.2 Clasificación del dolor

4.6.3. Valoración del dolor

4.6.4. Escalera analgésica de la OMS
 
4.6.5.Analgésicos adyuvantes

4.7. Manejo de la vía subcutánea

4.7.1. Indicaciones de la vía subcutánea 

4.7.2. Uso de la vía subcutánea 

4.7.3. Hipodermoclisis

4.7.4. Técnica de inserción de una vía subcutánea 

4.7.5. Fármacos y dosis en vía subcutánea 

5. Atención en la agonía

5.1. Introducción 

5.2. Diagnóstico, signos y síntomas en la fase terminal del paciente moribundo 

5.3. Cuidados en la fase agónica 

6. Sedación terminal 

6.1. Concepto de sedación paliativa y sedación terminal 

6.2. Condiciones para la aplicación de la sedación terminal
 
6.2.1. Indicación terapéutica adecuada 

6.2.2. Consentimiento del paciente

6.2.3. Dar información clara y completa del proceso con registro en la Historia Clínica

6.2.4. Administración defármacos. Tratamiento farmacológico 

6.3. Pauta de tratamiento 

6.3. Algoritmo de decisión para la sedación paliativa
 
6.4. Consideraciones éticas y legales de la sedación terminal 

6.4.1. Diferencias entre sedación y eutanasia 

6.4.2. Abuso de la sedación terminal

7. Aspectos bioéticos e instrucciones previas 

7.1. Introducción

7.2. Principios de ética biomédica de Beauchamp y Childress (1979)
 
7.2.1. No maleficencia 

7.2.2. Beneficencia 

7.2.3. Autonomía

7.2.4. Justicia 

7.3. Bioética personalista

7.3.1. Principios del personalismo ontológico
 
7.4. Principio del doble efecto 

7.5. Derechos del enfermo en situación terminal 

7.6. Decisiones al final de la vida
 
7.6.1. Declaración de Voluntad Vital Anticipada
 
7.7 La autonomía

7.8. Valoración de la competencia del paciente 

7.9. Renuncia al tratamiento 

7.10. Encarnizamiento terapéutico

8. Duelo 

8.1. Introducción 

8.2. Clasificación del duelo 

8.3. Fases del duelo de Kübler-Ross 

8.4. Diagnóstico 

8.5. Factores de riesgo de duelo complicado y su valoración

8.4.1. Criterios para diagnosticar el duelo complicado 

8.5. Tratamiento 

8.6. Objetivos de la asistencia en el duelo 

8.7. Actitud asistencial ante un duelo en Atención Primaria 

Anexos 

Anexo 1 
 
Anexo 2 

Anexo 3 

Anexo 4 

Bibliografía 

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.