Tipo: Libro impreso / Print book
Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback
Tamaño / Size: 17 x 23 cm
Páginas / Pages: 556
Resumen / Summary:
Autor / Author: Francisco Aparicio, Carlos Vera, Vicente Díaz
Editorial / Publisher: Distrididactika
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents:
SíMBOLOS UTILIZADOS CON MAYOR FRECUENCIA xix
1. INTRODUCCIÓN A LA TEORIA DE lOS VEHICULOS AUTOMÓVILES
1.1. Introducción
1.2. El vehículo automóvil. Concepto
1.3. Principales requerimientos exigidos a los vehículos automóviles
1.4. El sistema hombre-vehículo medio
1.5. Objetivos y alcance de la teoría de los vehículos automóviles
2. INTERACCiÓN ENTRE EL VEHíCULO Y LA SUPERFICIE DE RODADURA
2.1. Características generales de los neumáticos
2.1.1. Introducción
2.1.2. Estructura de la cubierta
2.1.2.1. Componentes principales
I 2.1.3. Materiales
I 2.1.4. Banda de rodamiento y costados
2.1.5. Designación de los neumáticos. Parámetros fundamentales
2.2. Características mecánicas de los neumáticos
2.2.1. Fuerzas y momentos que actúan sobre los neumáticos
2.2.2. Fuerza normal. Deformación radial, rigidez radial estática y dinámica
2.2.3. Resistencia a la rodadura. Coeficiente de resistencia a la rodadura
2.2.3.1. Influencia de los factores de diseño y construcción del neumático en la resistencia a la rodadura
2.2.3.2. Influencia de las condiciones operativas en la resistencia a la rodadura
2.2.3.3. Influencia de las características de la superficie de rodadura en la resistencia a la rodadura del neumático
2.2.3.4. Valores del coeficiente de resistencia a la rodadura
2.3. Esfuerzos longitudinales (tracción y frenado). Deslizamiento
Adherencia
2.3.1. Tracción
2.3.2. Esfuerzo de frenado
2.3.3. Coeficiente de adherencia. Valor máximo y valor de deslizamiento puro
2.3.4. Comportamiento del neumático sobre superficies cubiertas de agua. Hidroplaneo (Acuaplaning)
2.4. Esfuerzos transversales sobre el neumático. Deriva
2.4.1. Variación de la fuerza transversal de contacto con el ángulo de deriva
2.4.2. Factores que afectan al comportamiento transversal del neumático
2.4.3. Angula de caída de la rueda (y)
2.4.4. Momento autolineante
Ejercicio 2.1
2.5. Modelos para simular la interacción neumático-superficie de rodadura
2.5.1. El modelo de Dugoff
2.5.2. El modelo de Bakker, Nyborg y Pacejka
2.5.2.1. Expresiones propuestas
2.5.2.2. Obtención de los coeficiente
2.5.2.3. Influencia de la carga vertical
2.5.2.4. Influencia del ángulo de caída
2.5.2.5. Esfuerzos longitudinales y laterales combinados
2.5.2.6. Momento autoalineante durante esfuerzos combinados laterales y de frenada
Ejercicio 2.2
3. AERODINÁMICA DE LOS AUTOMÓVILES
3.1. Acciones aerodinámicas sobre los solidos. Conceptos generales
3.1.1. Introducción
3.1.2. Propiedades de los fluidos incompresibles
3.1.3. Flujo exterior
3.1.3.1. Resistencia debida al rozamiento
3.1.3.2. Resistencia de presión
3.1.3.3. Efecto del ángulo de incidencia sobre una placa plana
3.1.3.4. Sólidos currentílíneos o aerodinámicos
3.1.3.5. Perfil de ala
3.1.4. Flujo interior
3.1.5. Problemas especiales
3.1.5.1. Ruido
3.1.5.2. Efecto aeroelástico
3.1.5.3. Transporte de partículas
3.2. Acciones aerodinámicas sobre los vehículos automóviles
3.2.1. Fuerzas y momentos sobre los vehículos
3.2.2. Resistencia al avance
3.2.2.1. Influencia de la parte delantera
3.2.2.2. Influencia de la parte trasera
3.2.2.3. Laterales
3.2.2.4. Bajos del vehículo
3.2.2.5. Ruedas
3.2.2.6. Spoiler delantero
3.2.2.7. Spoiler trasero
3.2.2.8. Influencia de otros factores sobre Cx
3.2.3. Optimización de la forma del vehículo
3.2.4. Resistencia al avance de vehículos industriales, autobuses y autocares
3.2.4.1. Combinaciones de vehículos
3.2.4.2. Forma de la cabina
3.2.4.3. Influencia de los deflectores aerodinámicos y otros dispositivos
3.2.5. Sustentación aerodinámica y momento de cabeceo
3.2.6. Fuerza lateral y momento de guiñada
3.2.7. Comportamiento dinámico bajo la accián de viento lateral
Límite de seguridad
3.2.7.1. Límite de seguridad
3.2.8. Momento de vuelco
3.2.9. Ensayos aerodinámicos de vehículos
Ejercicio 3.1
4. DINAMICA LONGITUDINAL. PRESTACIONES
4.1. Introducción
4.2. Resistencia al movimiento
4.3. Ecuación fundamental del movimiento longitudinal
4.4. Esfuerzo tractor máximo limitado por la adherencia en vehículos de dos ejes
4.5. Esfuerzo tractor máximo limitado por la adherencia en vehículos compuestos tractor-semirremolque
4.6. Características del motor y transmisión
4.6.1. Introducción
4.6.2. Características de los motores
4.6.3. Transmisión. Funciones y características generales
4.6.4. Determinación de relaciones de transmisión
4.6.5. Diagrama de tracción de un vehículo
4.6.6. Transmisión hidrodinámica
4.6.6.1. Introducción
4.6.6.2. Embrague hidrodinámico
4.6.6.3. Convertidor de par
4.6.6.4. Trabajo conjunto del motor y convertidor
4.6.6.5. Esfuerzo tractor en llanta y velocidad de desplazamiento del vehículo en función del régimen del motor
4.7. Predicción de las prestaciones de un vehículo
4.7.1. Introducción
4.7.2. Velocidad máxima
4.7.3. Aceleración
4.7.4. Rampa máxima
Ejercicio 4.1
Ejercicio 4.2
Ejercicio 4.3
Ejercicio 4.4
Ejercicio 4.5
5. FRENADO DE VEHícULOS AUTOMÓVILES
5.1. Frenado.
Introducción
5.2. Fuerzas y momentos que actúan en el proceso de frenado
5.2.1. Fuerza de frenado
5.2.2. Efecto de un desnivel longitudinal
5.2.3. Resistencia a la rodadura
5.2.4. Acciones aerodinámicas
5.2.5. Resistencia del motor y transmisión
5.3. Condiciones impuestas por la adherencia. Reparto óptimo de fuerzas de frenado
5.3.1. Frenado de vehículos de dos ejes
5.3.1.1. Reparto óptimo de fuerzas de frenado
5.3.1.2. Curvas de equiadherencia. Modificación del reparto de fuerzas de frenado
5.3.2. Frenado de vehículos articulados tractor-semirremolque
5.3.2.1. Efectos del bloqueo de ruedas
5.3.2.2. Reparto de fuerzas de frenado
5.4. El proceso de frenado
5.4.1. Rendimiento de frenado
5.4.2. Distancia de frenado
5.4.3. Tiempo de frenado
5.4.4. Potencia disipada durante el frenado
5.5. Sistemas antibloqueo de frenado (ABS)
5.5.1. Introducción
5.5.2. Objetivos de los sistemas ABS
5.5.3. Principios físicos de un sistema antibloqueo
5.5.4. Elementos fundamentales de un sistema antibloqueo
5.5.5. Criterios y ciclos de control
5.5.6. Técnicas de control en los sistemas ABS
Ejercicio 5.1
Ejercicio 5.2
Ejercicio 5.3
Ejercicio 5.4
6. DINÁMICA LATERAL DEl VEHíCULO
6.1. Introducción
6.2. Geometría de la dirección
6.3. Maniobrabilidad a velocidad muy reducida
6.3.1. Desviación de rodadas en movimiento estacionario durante giros
6.3.2. Desviación transitoria de rodadas
6.4. Circulación en curva. Velocidades límite de derrape y de vuelco
6.4.1. Cálculo aproximado de la velocidad límite de derrape
6.4.2. Cálculo aproximado de la velocidad límite de vuelco
6.4.3. Consideraciones acerca de la adherencia lateral en circulación en curva
6.4.4. Estabilidad en condiciones de vuelco estático
6.4.4.1. Vehículos con suspensión rígida
6.4.4.2. Influencia de la suspensión elástica
6.4.4.3. Influencia del centro de balanceo de la suspensión
6.4.4.4. Respuesta de vehículos con varios ejes
6.4.4.5. Otras variables que influyen en el vuelco de vehículos
6.5. Comportamiento direccional del vehículo en régimen estaciona río
6.5.1. Introducción
6.5.2. Modelo lineal simplificado de un vehículo para el estudiode giros estacionarios
6.5.3. Respuesta direccional Vehículos neutros, subvíradores y sobreviradores
6.5.4. Respuesta direccional estacionaria frente a acciones sobre el volante
6.5.4.1. Ganancia de aceleración lateral
6.5.4.2. Ganancia de velocidad de guiñada
6.5.4.3. Ganancia de curvatura
6.5.5. Ensayo para el estudio de las características direccionales en régimen estacionario
6.5.5.1. Ensayos a radio constante
6.5.5.2. Ensayos a velocidad constante
6.5.5.3. Ensayos con ángulo de dirección constante
6.6. Modelo linealizado para el estudio de la dinámica lateral
6.6.1. Introducción
6.6.2. Modelo de vehículo línealízado
6.6.3. Período transitorio de la respuesta a una variación brusca del ángulo de giro
6.6.4. Aplicación al caso de giros estacionarios
6.6.5. Condiciones de estabilidad
6.6.6. Factores que influyen en la estabilidad direccional
6.6.7. Influencía de la suspensión en el comportamiento virador del vehículo
6.6.7.1. Efecto de la distribución de momentos de balanceo
Influencia de las barras estabilizadoras
Ejercicio 6.1
Ejercicio 6.2
Ejercicio 6.3
Ejercicio 6.4
Ejercicio 6.5
Ejercicio 6.6
Ejercício 6.7
Ejercicio 6.8
Ejercicio 6.9
Ejercicio 6.10
Ejercicio 6.11
7. DINÁMICA DE UN VEHícULO DOTADO DE SUSPENSIÓN
7.1. Introducción
7.1.1. Respuesta humana a las vibraciones. Criterios de ICV
7.1.2. Las vibraciones en los vehículos automóviles. Influencia de la suspensión
7.2. El sistema de suspensión
7.2.1. Predimensionamiento de la suspensión
7.2.2. Introducción a la función de transferencia
7.2.3. Aplicación de la función de transferencia en el diseño de la suspensión
7.2.4. Uso y aplicación de la función de transferencia
7.2.5. Modelo de 2 grados de libertad (2 G.D.L.)
7.2.6. Función de transferencia en el modelo de 2 G.D.L.
7.3. Movimientos de cabeceo y vaivén
7.3.1. Frecuencias de cabeceo y vaivén
[Teoría de los vehículos automóviles.]
7.3.2. Modelos de 4 G.D.L.
7.3.3. Aplicación de modelos de 4.G.D.L.
7.3.4. Respuesta en curva
7.3.5. Suspensión con eje rígido
7.4. Suspensión neumática
7.4.1. Comportamiento real de los cojinetes neumáticas
7.4.2. Modelos con suspensión neumática
7.5. El perfil superficial de carretera como una función aleatoria
7.5.1. Introducción
7.5.2. Principales parámetros estadísticos
7.5.3. Correlación entre dos funciones
7.5.4. Autocorrelación
7.5.5. Transformada de Fourier de funciones periódicas y no periódicas
7.5.6. Densidad espectral de un proceso aleatorio
7.5.7. Densidad espectral de la carretera
Ejercicio 7.1
Ejercicio 7.2
BIBLIOGRAFIA