Competencia bajo equilibrio parcial Vol.1

Competencia bajo equilibrio parcial Vol.1

Autor / Author: Sergio Monsalve
Editorial / Publisher: Universidad Nacional de Colombia
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Precio de lista: COP$0
Código9789587758382
Stock: 1
Peso: 840.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback

Tamaño / Size: 17 x 24 cm

Páginas / Pages: 510

Resumen / Summary:

Autor / Author: Sergio Monsalve
Editorial / Publisher: Universidad Nacional de Colombia
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:


Índice de figuras 

Presentación 

Introducción: sobre la economía neoclásica, sus métodos y sus objetivos

1. Los pioneros neoclásicos y la economía como ciencia natural

2. La institución de mercado desde la economía neoclásica homogeneizada

3. La noción de competencia perfecta

4. La institución de mercado bajo competencia perfecta

5. Nota final 

I. Competencia perfecta 

1. Principios de la teoría del consumidor y maximización de la utilidad

1.1. Introducción

1.2. La noción de consumidor y de utilidad
 
1.3. Principios de la función de utilidad 
 
1.3.1. Hipótesis sobre las curvas de indiferencia: la utilidad ordinal

1.4. La restricción presupuestaria 

IV Índice general

1.5. El problema principal (primal) del consumidor y la curva de demanda

1.6. Análisis marginalista del problema del consumidor 

1.7. El caso especial y fundamental de la función cuasilineal 

1.8. Diversos comportamientos de la curva de demanda ante aumentos del presupuesto y del otro precio

1.9. Nota histórica 

2. Minimización del gasto 

2.1. Introducción 

2.2. El problema dual del consumidor: minimización del gasto 

2.3. Sobre las medidas de los niveles de utilidad

2.4. Preferencia revelada (Samuelson, 1947) 

2.5. La función de gasto y los índices de precios al consumidor 

2.5.1. Sobre los ICV e IPC calculados por el DANE 

2.6. Nota histórica

3. Tipos de mercancías y el concepto de elasticidad 

3.1. Introducción 

3.2. Metodología general de la economía neoclásica y estática comparativa con las demandas marshallianas 

3.2.1. Análisis parcial del primer caso: precios fijos y presupuesto variable 

3.2.2. Análisis parcial del segundo caso: presupuesto fijo y precios variables

3.3. La noción de elasticidad 

3.3.1. Clasificación de las elasticidades
 
3.3.2. Elasticidades en un mercado colombiano: un caso sencillo 

3.3.3. Cálculo teórico de elasticidades 

3.4. Curvas de Engel y trayectorias de expansión del ingreso

3.5. Proporciones de la renta (ingreso) gastada por un consumidor 

3.6. Funciones de utilidad homotéticas 

3.7. Nota histórica

4. Efecto ingreso y efecto sustitución  

4.1. Introducción

4.2. Ecuaciones de Slutsky 

4.3. Ecuaciones de Slutsky en nuestras funciones de utilidad 
 
4.4. La ecuación de Slutsky para el caso particular e importante de las funciones cuasilineales 

4.5. El problema de la decisión de oferta de trabajo: el ocio como un bien 

4.6. El problema de la decisión de ahorro: elección intertemporal de dos períodos

4.7. La matriz de sustitución Hicks-Slutsky 

4.8. El excedente del consumidor para funciones de utilidad cuasilineales 

4.9. ¿Existen las "extrañas" funciones de utilidad? 

4.10. Breve nota histórica: sobre la hipótesis de racionalidad del consumidor (Homo economicus)

5. Principios de la teoría de la producción y maximización del beneficio 

5.1. Introducción

5.2. Características de la función de producción neoclásica

5.3. Rendimientos a escala 
 
5.4. El problema principal (primal) del productor: maximización del beneficio 

5.4.1. Maximización del beneficio con un solo insumo 

5.4.2. Maximización del beneficio con dos insumos 
 
5.5. Breve nota sobre la teoría malthusiana de la población y sus recursos naturales

5.6. Nota sobre el beneficio nulo bajo rendimientos constantes a escala
 
5.7. Nota histórica

5.7.1. Sobre la historia de la función de producción 

5.7.2. Sobre la función objetivo del productor: críticas y alternativas

6. Minimización del costo de largo plazo 

6.1. Introducción

6.2. Minimización del costo de largo plazo

6.3. Tipos de curvas de costo de largo plazo

6.4. La curva de oferta después de minimización del costo

7. Minimización del costo de corto plazo

7.1. Introducción

7.2. Definición de las curvas de costo de corto plazo 

7.3. Formas generales de curvas de costo en el corto plazo 

7.4. Del corto plazo al largo plazo

7.5. Sobre la importancia de la función de costo medio de la empresa en el corto plazo

7.6. Discontinuidad de la curva de oferta en el corto plazo

7.7. La oferta bajo rendimientos constantes a escala y la noción de "libre entrada y salida de empresas" 

7.8. Elasticidad-precio de la oferta
 
7.9. Excedente del productor 

7.10. ¿Existen las "extrañas" funciones de producción? 

7.11. Apéndice: Sobre el cálculo del PIB en Colombia

8. Equilibrio parcial competitivo: la tijera de Marshall

8.1. Introducción 

8.2. La noción de equilibrio parcial competitivo 

8.3. Sobre el problema de la noción de agente representativo 

8.3.1. Existencia de la empresa representativa 
 
8.3.2. Existencia del consumidor representativo

8.4. Oferta y demanda laboral

8.5. Algunos casos particulares de la tijera de Marshall 

8.6. Condiciones para la existencia del equilibrio parcial competitivo de largo plazo

8.7. Problemas con la existencia del equilibrio parcial competitivo

8.7.1. La tijera de Marshall con "extraño" equilibrio de largo plazo
 
8.7.2. Oferta agregada discontinua y la no existencia del equilibrio parcial de corto plazo

8.7.3. El número entero de empresas y la no-existencia del equilibrio parcial con entrada y salida de empresas

8.8. Estabilidad del equilibrio parcial: la formación dinámica de los precios (modelo de la telaraña)

8.9. Observaciones finales

8.10. Nota histórica 

8.10.1. El valor del agua y los diamantes, según Menger 

8.10.2. El problema de la agregación del capital
 
II. Fallas de mercado 

9. Óptimo de Pareto y la noción de falla de mercado 
 
9.1. Introducción

9.2. Optimalidad paretiana del equilibrio parcial 

9.3. Sobre la teoría de la distribución del ingreso por productividad marginal

9.4. La noción de falla de mercado 

9.5. Fallas de mercado causada por impuestos y subsidios

9.5.1. Elasticidad-precio de la demanda e incidencia de un impuesto a la cantidad
 
9.5.2. Curva de Laffer

9.5.3. Ilustración de un subsidio a la cantidad

9.6. Otros ejemplos de fallas de mercado

9.7. Dinero en equilibrio parcial: teoría cuantitativa del dinero 
 
9.8. Nota histórica 

9.8.1. Sobre el origen del término "falla de mercado"

9.8.2. Anotaciones breves sobre el modelo de competencia perfecta como modelo del laissez faire, del capitalismo o de una economía de mercado 
 
10. Monopolio y monopsonio

10.1. Introducción

10.2. El problema básico del monopolista
 
10.3. Equilibrio del monopolista 

10.4. Regulación del monopolista 

10.5. Una medida de concentración monopólica: el índice de Lerner

10.6. Comparación de excedentes y beneficios 

10.7. Algunas prácticas del monopolista 
 
10.7.1. Discriminación de precios de primer, segundo y tercer grado 
 
10.7.2. Barreras a la entrada 

10.8. Una breve aproximación al problema del monopsonio 
 
10.9. Monopolio bilateral

10.10. Sobre las leyes antimonopólicas

11. Oligopolio y competencia monopolística 

11.1. Introducción

11.2. Modelos de oligopolio 
 
11.2.1. Duopolio de Cournot

11.2.2. Duopolio en cartel (colusión) 

11.2.3. Duopolio de Stackelberg 

11.2.4. Oligopolio de Cournot 

11.2.5. Modelo de demanda quebrada: el duopolio de Sweezy 

11.3. Competencia monopolística 

11.3.1. Aproximación estándar al mercado bajo competencia monopolística á la Chamberlin

11.3.2. El modelo lineal de Hotelling: versión de un modelo de localización 

11.3.3. El modelo de Bertrand

11.4. Índices de concentración oligopólica

11.4.1. El Índice de Herfindahl-Hirschman 

11.4.2. El ratio (o tasa) de concentración 

A. Las matemáticas de la teoría del equilibrio parcial

A.1. La integral

A.1.1. Antiderivadas

A.1.2. La integral definida 

A.1.3. Primer teorema fundamental del Cálculo 

A.1.4. Segundo teorema fundamental del Cálculo

A.1.5. Integrales impropias

A.2. Funciones de dos variables 

A.3. Curvas de nivel de una función de dos variables 

A.4. Límites y continuidad 

A.5. Derivadas parciales 

A.5.1. El diferencial total

A.6. El vector gradiente y la derivada direccional 
 
A.7. Regla de la cadena en dos variables

A.8. Funciones implícitas para funciones de dos variables

A.9. Derivadas parciales de orden superior

A.lO. Ecuación de Euler

A.11. Funciones cóncavas y convexas

A.12. Propiedades de las funciones cóncavas 

A.13. Funciones cuasi cóncavas y cuasi convexas

A.14. Propiedades de las funciones cuasicóncavas 

A.15. Optimización con restricciones de igualdad: el método de los multiplicadores de Lagrange

A.16. El teorema de punto fijode Brouwer 
 
Bibliografía 

Respuestas y sugerencias a los problemas impares 

Índice alfabético 

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.