Alimentación para las metrópolis colombianas. Fragilidad territorial, vulnerabilidad a las anomalías del clima y circulación de agroalimentos

Alimentación para las metrópolis colombianas. Fragilidad territorial, vulnerabilidad a las anomalías del clima y circulación de agroalimentos

Autor / Author: Óscar A. Alfonso R., Carlos E. Alonso M.
Editorial / Publisher: Universidad Externado de Colombia
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Nuestro PrecioCOP$118,509
Precio de lista: COP$131,649
Código9789587725735
Stock: 1
Peso: 430.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback

Tamaño / Size: 14 x 21 cm

Páginas / Pages: 468

Resumen / Summary:

Autor / Author: Óscar A. Alfonso R., Carlos E. Alonso M.
Editorial / Publisher: Universidad Externado de Colombia
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

LISTA DE FIGURAS 

LISTA DE TABLAS 

RECONOCIMIENTOS 

PRÓLOGO 

PRESENTACIÓN 

PRIMERA PARTE 

LA FRAGILIDAD TERRITORIAL, LAS CATÁSTROFES DEMOGRÁFICAS, EL MODO DE VIDA Y LOS ALIMENTOS
 
CAPITULO 1 
FRAGILIDAD Y VULNERABILIDAD TERRITORIALES 

1.1. ¿Qué es la fragilidad? 

1.2. Taxonomía de la fragilidad territorial

1.2.1. Fragilidad ecológica 

1.2.2. Fragilidad geográfica 

1.2.3. Fragilidad institucional 

1.2.4. Fragilidad distributiva 

1.3. La causalidad circular de la fragilidad territorial 

1.4. Las fragilidades y el transumo material de la tierra 

1.5. Variabilidad climática y vulnerabilidad: precisiones conceptuales 

1.6. Segmentación del problema 

CAPITULO 2 
LAS CATÁSTROFES DEMOGRÁFICAS 

2.1. El maltusianismo generalizado o los límites naturales 

2.2. El estado estacionario 

2.3 Los sistemas entrópicos 

2.4. La lógica de la necesidad 

CAPITULO 3 
EL MODO DE VIDA Y EL AMBIENTE 

3.1. El consumismo y las necesidades ficticias 

3.1.1. The American Way of Life 

3.1.2. Las necesidades ficticias 

3.2. Modos de vida y ecosistema 

3.2.1. La biósfera no es un bien libre 

3.2.2. Las grandezas ecológicas 

3.3. Modos de vida sin derroche de recursos materiales 

3.3.1. Las magnitudes del fenómeno del desperdicio de alimentos 

3.3.2. El desperdicio como práctica inmanente al modo de vida dominante 

3.3.2.1. El desperdicio y el consumo de masas 

3.3.2.2. El desperdicio y la segmentación de los mercados 

3.4. Hacia el retorno a la soberanía del consumidor 

3.4.1. El modo de vida tarahumara 

3.4.2. Mottainai 

CAPITULO 4 
LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA 

4.1. Horizonte temporal del fenómeno, variabilidad y cambios drásticos y abruptos 

4.2. Horizonte temporal de la política, voluntad y efectividad 

4.3. La escala geográfica y los determinismos 

4.4. Vulnerabilidad a la variabilidad climática, adaptabilidad y resiliencia 

CAPITULO 5 
LA NOCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA 

5.1. El Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 

5.2. Los precios de los alimentos 

5.2.1. Efecto de los precios de los alimentos sobre la pobreza 
 
9 5.2.2. Estrategias alimenticias ante el aumento de los precios 

5.2.3. índices de escasez de alimentos 

5.3. El contenido de los alimentos
 
5.4. Los alimentos prioritarios

5.4.1. La explotación de la tierra 

5.5. La disponibilidad interna de alimentos

5.6. Suficiencia de alimentos prioritarios

5.7. Estabilidad de los precios de los alimentos prioritarios 

5.8. Acceso a los alimentos prioritarios

CAPITULO 6 
LA CADENA ALIMENTICIA 

6.1. El agua dulce o la pobreza hidrológica 

6.2. La tierra y su aislamiento 
 
6.3. Geografía física y humana y las cadenas alimenticias 

6.4. Fenómenos climáticos y cadenas alimenticias 
 
6.5. Equidad alimentaria regional 

SEGUNDA PARTE 
LA FRAGILIDAD TERRITORIAL, LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA, LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS EN COLOMBIA
 
CAPITULO 7 
COLOMBIA FRÁGIL 

7.1. Expresiones fácticas de la fragilidad territorial

7.1.1. Fragilidad ecológica 

7.1.2. Fragilidad geográfica 

7.1.3. Fragilidad institucional 

7.1.4. Fragilidad distributiva 

7.2. El declive del modo de vida rural y el decaimiento persistente de la actividad agrícola en Colombia 
 
7.2.1. Desruralización del campo colombiano 
 
7.2.2. Los usos agrícolas de la tierra 

7.2.3. Efectos de la fragilidad: desertificación, rendimiento y pérdidas por tipo de cultivo 

7.2.3.1. La desertificación, el rendimiento y las pérdidas: un análisis no paramétrico
 
7.2.3.2. Las pérdidas de área sembrada y los rendimientos: un análisis paramétrico de las elasticidades 

CAPITULO 8 

CLIMA, ECOLOGIA Y ALIMENTOS: INTRODUCCIÓN A LA CUESTIÓN COLOMBIANA 

8.1. Eventos climáticos de interés en el análisis del clima de Colombia

8.1.1. Fenómeno del ENSO/El Niño

8.1.2. Oscilación del Atlántico Norte (NA)
 
8.1.3. Zona de convergencia intertropical (zcrr) 
 
8.2. Efectos de fenómenos globales y regionales sobre el clima de Colombia

8.3. Regionalización 

8.4. Efectos de la variabilidad climática sobre la producción de alimentos prioritarios, degradación ambiental y dependencia alimentaria externa 

8.4.1. Especiales reflexiones sobre la dimensión ecológica de la seguridad alimentaria 

8.4.2. Dependencia alimentaria externa: el caso de los cereales 

8.5. Introducción al impacto de la variabilidad climática sobre las zonas climáticas estratégicas en la producción/ origen de los alimentos prioritarios 
 
CAPITULO 9 
LA CONEXIÓN ENTRE VARIABILIDAD CLIMÁTICA y LA SEGURIDAD AUMENTARIA EN COLOMBIA: UN PANORAMA GENERAL 

9.1. La cara metropolitana de la inflación y las variaciones de los precios de los alimentos 

9.2. Los alimentos prioritarios en la canasta normativa de consumo de los colombianos - IPC 08
 
9.3. Las variaciones de los precios de los alimentos y la variabilidad climática: aspectos metodológicos y tendencias recientes

TERCERA PARTE 
LAS CADENAS ALIMENTICIAS, LA ECOLOGIA y LAS REGIONES: VULNERABILIDADES y SEGURIDADES FRENTE A LA VARIABILDAD DEL CLIMA 

CAPITULO 10 
CONFIGURACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA, REGIONALIZACIÓN AMBIENTAL y GEOGRAFIA HUMANA COLOMBIANA 

10.1. Las divisiones político-administrativas y la cuestión municipal

10.1.1. Las regionalizaciones con fines ambientales
 
10.1.2. Los conflictos ambientales 

10.1.3. La nueva ruralidad

10.2. Desertificación, calidad de la tierra y clima 
 
10.3 La regionalización climática de Snow como recurso metodológico 

10.4. Disposición territorial de la población y geografía de la afectación de la variabilidad climática 

10.4.1. Fase concentrativa de la urbanización de la población colombiana

10.4.2. Dinámica del crecimiento poblacional y tasa de urbanización en la jerarquía poblacional colombiana 

10.5. Afectación de la población por la variabilidad climática
 
CAPITULO 11 
PRODUCCIÓN Y FLUJOS DE ALIMENTOS PRIORITARIOS POR ZONAS CLIMÁTICAS ESTRATÉGICAS 

11.1. Producción de los alimentos prioritarios de origen agrícola por zonas climáticas
 
11.2. Origen por zonas climáticas y destino de los alimentos prioritarios hacia la jerarquía poblacional colombiana 

11.3. Zonas climáticas estratégicas por grupos de alimentos estratégicos de origen agrícola

11.3.1. Grupo cereales 

11.3.2. Grupo leguminosas 

11.3.3. Grupo frutas y hortalizas

11.3.4. Grupo tubérculos y banano/plátano 

11.3.5. Grupo azúcares y sal 
 
11.3.6. Grupo otros alimentos 

11.4. Zonas climáticas estratégicas por grupos de alimentos estratégicos de origen pecuario y aceites - oleaginosas
 
11.4.1. Grupo aceites - oleaginosas 

11.4.2. Grupo lácteos, carnes y huevos 

11.5. Bases para la ordenación regional por variabilidad climática y seguridad alimentaria 389 
 
CAPITULO 12 
EL ANALISIS DE LAS TEMPERATURAS Y LAS MEDIDAS DE STRESS 

12.1. Modelo de base y conjeturas 

12.2. Medidas de stress a partir de la temperatura
 
12.3. Resultados para la estación El Dorado 

12.4. Resultados para la estación Corriente Tapias

12.5. Resultados regionales 
 
12.6. Medidas de vulnerabilidad 

12.6.1. Sensibilidad de los hogares frente a un aumento del nivel de precios: la escala departamental 

12.6.1.1. Sensibilidad indigencia-precios
 
12.6.1.2. Sensibilidad pobreza-precios 

12.6.1.3. Resultados sobre pobreza 

12.6.2. Construcción de indicadores en el nivel municipal
 
12.6.2.1. Sensibilidad indigencia y pobreza al nivel de precios 

12.7. Indicador de vulnerabilidad multivariado 

12.7.1. Insumos considerados 

12.7.2. Indicador multivariado de vulnerabilidad 

12.7.3. Tipología municipal 

REFLEXIONES FINALES 

BIBLIOGRAFIA

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.