Diseño de nuevos asentamientos informales

Diseño de nuevos asentamientos informales

Autor / Author: David Gouverneur
Editorial / Publisher: Universidad de La Salle
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Nuestro PrecioCOP$121,526
Precio de lista: COP$135,008
Código9789587203783
Stock: 1
Peso: 830.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback

Tamaño / Size: 17 x 24 cm

Páginas / Pages: 426

Resumen / Summary:

Autor / Author: David Gouverneur
Editorial / Publisher: Universidad de La Salle
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Introducción a la versión en español

Prólogo

Agradecimientos

Introducción. La modelación del futuro de la ciudad autoconstruida: un llamado a la acción
 
1. Intentos para responder a los retos urbanos en el mundo en desarrollo

Preconcepciones contra la informalidad

La planificación y el diseño urbanos contra la informalidad

La vivienda y el desarrollo urbano

Soportes urbanos para viviendas autoconstruidas

Las limitaciones de los “lotes con servicios”

Una nueva apreciación de la ciudad informal

Los soportes informales: fusionando lo formal con lo informal

Conclusiones
 
2. La habilitación de los asentamientos informales: lecciones de Venezuela y Colombia

Las bases de la economía política en Venezuela y la gran migración urbana

El surgimiento de la “la otra ciudad”

La academia se interesa por el crecimiento informal y la brecha social

Un plan para rehabilitar los barrios de Caracas

Auge y caída de los planes para el mejoramiento de los asentamientos informales

Conflictos políticos, dificultades económicas y división social

Colombia: recuperando la gobernabilidad

Reposicionar a Bogotá

Sucesivos alcaldes comprometidos con la transformación del contexto urbano

Aspectos clave de la visión urbana de Peñalosa

Medellín: de zona de guerra a ciudad de esperanza

Dos problemas/ dos retos

Programas y proyectos de la agenda Medellín

Visualizando el crecimiento urbano en Medellín y sus nuevas áreas de crecimiento informal

¿Se puede replicar la experiencia de Medellín?

Planificar y diseñar para asentamientos informales futuros
 
3. El enfoque de los soportes informales

¿En qué consiste el enfoque de los soportes informales?

¿Cuáles son las contribuciones del enfoque de los soportes informales?

Crecimiento informal sostenible

Nuevas formas urbanas y de gestión

Abordar la informalidad desde la escala local a la metropolitana
 
4. Fuerzas en acción

Eficiencia de recursos en tiempos de escasez global

Adaptación asistida

Conectividad y sistemas de infraestructura adecuados

En síntesis
 
5. Los soportes informales como un sistema de componentes y principios de implementación

Corredores

Campos

Custodios

Principios de implementación
 
6. Puesta en práctica del enfoque de los soportes informales

Compromisos con el enfoque de los sistemas informales

Estimado de terrenos requeridos para adelantar el enfoque de los sistemas informales

Identificar emplazamientos apropiados

Ganarse la comunidad

Incorporar las especialidades

Obtención de fuentes de financiamiento
 
7. Adaptación del enfoque de los soportes informales a distintos contextos

Valor de las referencias académicas

Caso de estudio: Harare, Zimbabue. Soportes informales para equilibrar el crecimiento de un sistema metropolitano y respuestas puntuales

Caso de estudio: San José de Agua Dulce. Simbiosis urbano-rural en el área metropolitana de Valencia, Venezuela

Caso de estudio: la sabana de Bogotá, Colombia. Orientando el crecimiento metropolitano en un territorio de vocación agrícola

Caso de estudio: reorganización de un asentamiento inestable en el barrio Santo Domingo Savio, Medellín, Colombia

Caso de estudio: Choroní, Venezuela

Caso de estudio: acomodación del futuro crecimiento informal en Medellín, Colombia

Caso de estudio: Valparaíso, Chile: la rehabilitación sostenible de asentamientos informales afectados por incendios forestales

Caso de estudio: Quito, Ecuador. Soportes informales para conectar asentamientos informales con desarrollos formales

Conclusiones de los casos de estudios
 
Conclusiones. El futuro de las ciudades del mundo en desarrollo

Tendencias emergentes

¿Cuáles serán las contribuciones más significativas del enfoque de los soportes informales?

De una herramienta de trabajo a la aplicación del enfoque de los soportes informales
 
Referencias bibliográficas

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.