Competitividad de las exportaciones colombianas

Competitividad de las exportaciones colombianas

Autor / Author: Alberto Gómez Mejía
Editorial / Publisher: Ediciones de la U
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Nuestro PrecioCOP$54,704
Precio de lista: COP$60,739
Código9789587624854
Stock: 1
Peso: 340.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback

Tamaño / Size: 17 x 24 cm

Páginas / Pages: 212

Resumen / Summary:

Autor / Author: Alberto Gómez Mejía
Editorial / Publisher: Ediciones de la U
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:


Agradecimientos 

Introducción 

Capítulo 1. La teoría del comercio internacional. Un resumen 

1.1 Teoría clásica 

1.1.1 Ventaja Absoluta de Adam Smith y Ventaja Comparativa de David Ricardo 

1.1.2 Modelo de Heckscher-Ohlin (H-O)
 
1.1.3 La Paradoja de Leontief (1953) 

1.2 La nueva teoría del comercio 

1.2.1 El Comercio Intraindustrial y el Comercio entre Países Similares 

1.2.2. Hipótesis de Linder 

1.2.3. El Modelo Gravitacional, Tinbergen 

1.2.5. Teoría de la Imperfección de los Mercados 

1.2.6. Economías de Escala y diferenciación de productos "Modelos de Dumping" 

1.2.7. Modelo OLl o Paradigma Ecléctico, Dunning 

1.2.8. El Diamante de la Ventaja Competitiva Nacional, Porter 

1.2.9. La Teona de La Inversión Extranjera Directa de Krugman y Obstfeld 

1.2.10. Teoría de la Ventaja Monopolística 

1.2.11. Teoría de la Tecnología como Brecha del Comercio 

1.2.12. El Modelo de Uppsala 

1.2.13. Modelos y estudios experimentales recientes 
 

Capítulo 2. Indicadores de competitividad de las exportaciones 

1. Apertura al comercio internacional 

2. Participación del País en las Exportaciones Mundiales (Country's Share ofWorld Exports - SWE) 

3. Participación Exportaciones Totales en Mercados (Share of Market in Total Exports) 

4. Clasificación tecnológica de las exportaciones 

5. índice Hirschman-Herfindahl 

6. índice de la Intensidad del Comercio (Trade Intensity Index) 

7. índice de Complementariedad Comercial (Trade Complementarity Index - TC) 

8. índice de Diversificación (Concentración) de las Exportaciones (Export Diversification (Concentration) Index) 

9. índice de Penetración del Mercado de Exportaciones (lndex of Export Market Penetration) 
 
10. Hummels-Klenow: Margen Intensivo para Productos (Intensive Margin for Products - IMP) 

11. Hummels-Klenow: Margen Extensivo para Productos (Extensive Margin for Products - EMP)
 
12. Hummels-Klenow: Margen Intensivo para Mercados (Intensive Margin for Markets - IMM) 
 
13. Hummels-Klenow: Margen Extensivo para Mercados (Extensive Margin for Markets - EMM) 

14. Participación del Producto en el Total de Exportaciones del País (Share of Product in Total Exports) 

15. índice de la Ventaja Comparativa Revelada (Revealed Comparative Advantage Index - RCA)
 
16. índice de Especialización de las Exportaciones (Export Specialization Index)
 
17. Sofisticación de las exportaciones (EXPY) 

18. El índice Herfindahl-Hirschman de Concentración del Producto (HHPC) 

19. El índice Herfindahl-Hirschman de Concentración de Mercados (HHMC) 

20. Duración de las exportaciones 

21. Dotación de factores 

Capítulo 3. Los modelos econométricos 

1. La tasa de devaluación o revaluación del peso colombiano 

2. La productividad de la mano de obra y el costo laboral

3. El Costo Laboral Unitario y la Productividad Laboral
 
4. Crecimiento del Producto Interno Bruto real de los principales socios comerciales 
 
5. Variable dicotómica, DICO .

6. La variable más significativa 

7. Otros indicadores de competitividad 

8. Otras variables publicadas por el DANE 

(Observatorio de competitividad)
Notas sobre las regresiones corridas

Conclusiones 

Capítulo 4. Resultados de los modelos econométricos e indicadores de competitividad para 47 subsectores exportadores de colombia

1. Subsector 1510. Producción, transformación y conservación de carne y pescado 

2. Subsector 1520. Elaboración de frutas, legumbres, hortalizas; aceites y grasas 

3. Subsector 1530. Productos lácteos 
 
4. Subsector 1540. Productos de molinería y almidones 

5. Subsector 1550. Productos de panadería 

6. Subsector 1570. Ingenios, refinerías de azúcar y trapiches
 
7. Subsector 1580. Elaboración de otros productos alimenticios 

8. Subsector 1590. Bebidas 

9. Subsector 1600. Productos de tabaco 

10. Subsector 1720. Hilatura, tejedura y acabado de productos textiles 

11. Subsector 1740. Otros productos textiles 

12. Subsector 1750. Tejidos y artículos de punto y ganchillo

13. Subsector 1800. Prendas de vestir, confecciones 

14. Subsector 1900. Curtido y preparado de cueros 

15. Subsector 1920. Fabricación de calzado 

16. Subsector 1930. Artículos de viaje, bolsos y artículos similares 
 
17. Subsector 2020. Aserrado, de madera, hojas de madera 

18. Subsector 2030. Partes y piezas de carpintería para construcciones 

19. Subsector 2090. Productos de madera; corcho, cestería y espartería 

20. Subsector 2100. Papel, cartón y sus productos 

21. Subsector 2210. Actividades de edición 

22. Subsector 2220. Actividades de impresión .

23. Subsector 2230. Relacionadas con impresión 

24. Subsecror 2321. Refinación del petróleo 

25. Subsector 2410. Sustancias químicas básicas, fabricación de fibras sintéticas y artificiales 

26. Subsector 2420. Otros productos químicos 

27. Subsector 2510. Productos de caucho 
 
28. Subsector 2520. Productos de plástico
 
29. Subsector 2610. Vidrio y sus productos 

30. Subsector 2691. Cerámica no refractaria, para uso no estructural

31. Subsector 2699. Productos minerales no metálicos 

32. Subsector 2710. Industrias básicas de hierro y acero; fundición de metales 

33. Subsector 2720. Industrias básicas de metales preciosos y de metales no ferrosos 

34. Subsector 2800. Fabricación de productos elaborados de metal 

36. Subsector 2920. Maquinaria de uso especial
 
37. Subsector 2930. Aparatos de uso doméstico
 
38. Subsector 3100. Maquinaria y aparatos eléctricos 
 
39. Subsector 3200. Equipos y aparatos de radio, televisión y comunicaciones 
 
40. Subsector 3300. Aparatos e instrumentos médicos, ópticos y de precisión
 
41. Subsector 3410. Vehículos automotores y sus motores 
 
42. Subsector 3420. Carrocerías para vehículos automotores 

43. Subsector 3430. Partes, piezas y accesorios para vehículos automotores 

44. Subsector 3500. Fabricación de otros tipos de equipo de transporte 

45. Subsector 3610. Fabricación de muebles 

46. Subsector 3690. Otras industrias manufactureras 
 
47. Variables que más determinan las exportaciones de cada subsector 

48. Comportamiento de los indicadores 

49. Los sectores que más crecieron en exportaciones (DEXPO)

Orden decreciente 

50. Los sectores que más importan (DIMPO)

Orden decreciente 

Apéndices 

1. Fórmula del Hirschman-Herfindahl 

2. Harmonized System Codes (HS Code) 

Bibliografía 

Cibergrafía
 
Indice de cuadros 

Cuadro 1. Apertura de la economía colombiana, 1926-2012 

Cuadro 2. Apertura de varios países en 2007 

Cuadro 3. Participación de Colombia y otros países en total de exportaciones mundiales (SWE). 2007-2011 

Cuadro 4. Porcentaje de las exportaciones colombianas a varios países. 2007-2011 

Cuadro 5. Comparación del nivel tecnológico de exportaciones de varios países. 2010 Y 2012 

Cuadro 6. índice Hirschman-Herfindahl para varios países. 2007-2011 

Cuadro 7. índice Intensidad del Comercio de Colombia con varios países. 2007-2011 

Cuadro 8. índice de Complementariedad Comercial de Colombia con varios países. 2007-2011 

Cuadro 9. índice de Diversificación de Exportaciones de varios países. 2007-2012 

Cuadro 10. índice de Penetración del mercado para varios países. 2007-2012 

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.