Mapas conceptuales. La gestión del conocimiento en la didáctica (2 Edición)

Mapas conceptuales. La gestión del conocimiento en la didáctica (2 Edición)

Autor / Author: Virgilio Hernandez Forte
Editorial / Publisher: Alfaomega
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Nuestro PrecioCOP$91,157
Precio de lista: COP$101,280
Código9789587781397
Stock: 1
Peso: 500.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback

Tamaño / Size: 17 x 24 cm

Páginas / Pages: 318

Resumen / Summary:

Autor / Author: Virgilio Hernandez Forte
Editorial / Publisher: Alfaomega
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Introducción 5
Parte I Conceptos fundamentales 11
1 Datos, información, conocimiento y comunicación 13
1.1 Los datos 14
1.2 La información 15
1.3 El conocimiento 16
1.4 Información y comunicación 20
1.5 La utilización de la voz como medio de comunicación
en el mapa conceptual 24
2 La representación del conocimiento 27
2.1 La conceptualización 28
2.2 Los mecanismos de razonamiento 31
2.3 La memoria y el aprendizaje 32
3 Los principios de la psicología cognitiva 45
Parte II Los mapas conceptuales 47
4 Los mapas conceptuales 49
4.1 La razón de ser de los mapas conceptuales 50
4.2 Por fin... ¿qué es un mapa conceptual? 52
4.3 Ventajas del uso de los mapas conceptuales 53
5 Historia de los mapas conceptuales 57
6 Características generales y componentes de los mapas conceptuales 61
6.1 Las características de los conceptos 63
6.2 Las características de las relaciones 66
6.3 La precisión del concepto 72
6.4 Los ejemplos o instancias de conceptos 73
6.5 Los tipos de concepto –la categorización 73
6.6 Utilización de las imágenes y de las animaciones
en la representación de los conceptos y de sus ejemplos 81
Contenido
6.7 Los recorridos semánticos 83
6.8 Las dimensiones o submapas -el contexto 88
6.9 El mapa conceptual... ¿se lee? 91
7 Las bases de conocimiento conceptual 95
7.1 ¿Qué es una Base de Conocimiento Conceptual (BCC)? 95
7.2 Ventajas del uso de las Bases de Conocimiento Conceptual 97
8 La integración de los multimedios y de otros documentos externos
en los mapas 101
8.1 La utilización de los recursos multimediales
de modo independiente 104
9 La calidad en el mapa conceptual: el mapa “bien hecho” 107
10 La creación del mapa conceptual 111
10.1 Crear un mapa conceptual partiendo de cero 112
10.2 Crear un mapa conceptual partiendo de una plantilla 115
10.3 La “prueba del 9”: reexaminar el mapa realizado 116
10.4 Cómo enseñar a los estudiantes a crear mapas conceptuales 116
10.5 Los errores más frecuentes en la creación de mapas conceptuales 120
11 La creatividad y los mapas conceptuales 123
Parte III Enseñar con los mapas conceptuales 125
12 Enseñar: ¿con cuáles métodos podemos favorecer el aprendizaje? 127
12.1 El mapa conceptual como guía para la presentación
de un tópico 129
12.2 Los mapas en la programación y en la organización de los cursos 136
12.3 La evaluación de y con los mapas conceptuales 140
12.4 La evaluación del mapa conceptual del estudiante 142
13 El brainstorming 149
13.1 El brainstorming: ¿individual o de grupo? 151
13.2 Algunas reglas simples para hacer funcionar mejor
el brainstorming de grupo 151
13.3 Hacer brainstorming en la escuela 152
13.4 La organización del brainstorming 153
Parte IV El aprendizaje con los mapas conceptuales 157
14 Aprender con los mapas conceptuales 159
14.1 Otras razones que favorecen el aprendizaje con los
mapas conceptuales 160
8 Mapas conceptuales La gestión del conocimiento en la didáctica
14.2 La motivación del estudiante 161
14.3 La interacción directa con los mapas, utilizando los
recursos de la tecnología 161
14.4 Las búsquedas 167
14.5 Otros modos de aprendizaje con apoyo reducido de
la tecnología (siempre válidos para cualquier tipo de
asignatura o contenidos) 172
15 El aprendizaje visual: ¡el secreto para recordar! 175
15.1 La percepción visual 176
15.2 La capacidad visual 176
15.3 Los alfabetos visuales 177
15.4 El aprendizaje visual con los mapas conceptuales 177
16 El aprendizaje activo 181
16.1 Ejercicios posibles con los mapas, orientados a la evaluación
del conocimiento 186
16.2 Utilidad de los mapas conceptuales como instrumento
de estudio 186
16.3 Resultados del aprendizaje con los mapas conceptuales 187
Parte V Otros medios gráficos utilizados en
el aprendizaje 189
17 Otros medios gráficos utilizados en el aprendizaje 191
17.1 Los mapas mentales 191
17.2 Los diagramas especializados 198
Parte VI Usos particulares de los mapas conceptuales en
el aprendizaje 205
18 El mapa conceptual como instrumento de la didáctica destinada a
personas con algunas discapacidades del aprendizaje 207
18.1 El trastorno del déficit de atención (TDA) 208
18.2 La dislexia 209
18.3 La sordera prelingüística 211
18.4 Experiencia en Roma, año 2004 212
18.5 Los mapas y la comprensión de la lectura en general 213
18.6 La preparación de la escritura 215
18.7 La solución de problemas (o problem solving) 217
Contenido 9
Parte VII Aspectos relacionados con los mapas conceptuales
y el aprendizaje 219
19 Los mapas conceptuales y el hipertexto: el hipertexto necesario
(ideal), el hipertexto “probable”, y los mapas conceptuales 221
19.1 La comparación de los modelos estructurales
del mapa conceptual y del hipertexto 222
19.2 La comparación de ambos modelos de navegación 224
19.3 La comparación de la capacidad semántica de ambos modelos 224
19.4 La capacidad de adaptación al usuario en tiempo real 224
19.5 El mapa conceptual, el hipertexto y el aprendizaje 224
20 La informática en los entornos de aprendizaje 227
20.1 El software para el aprendizaje 229
20.2 Internet y el aprendizaje 235
Apéndices 243
Apéndice A 245
Apéndice B 255
Apéndice C 259
Apéndice D 261
Bibliografía de referencia 281
Glosario 285
Galería de mapas conceptuales 301

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.