Tipo: Impreso Bajo Demanda / Print on demand
Tamaño / Size: 14 x 21 x 1.8 cm
Páginas / Pages: 316
Idioma / Language: Español
Resumen / Summary:
Autor / Author: Cintia Rodríguez
Editorial / Publisher: Horsori Ediciones
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: ÍndiceINTRODUCCIÓN. El placer de la mirada y los clásicos La Psicología cognitiva anglosajona y la Psicología Evolutiva se encuentranLos estadios obedecen a una sucesión funcional: Del ritmo al símboloCAPÍTULO I. La biología se orienta hacia el otro. En el principio es el ritmoLa biología individualmente orientada: PiagetEl reflejo de succión del niño solitarioPara succionar a veces también se necesita la intención del otroLa biología socialmente orientada: Darwin, Wallon y Vygotski Darwin y la expresión de las emociones Para Wallon las emociones son un primer modo concreto y pragmático de comprensiónExpresiones de los recién nacidos y prácticas educativasEl llanto es también un signo para el otro El niño atento Los ciclos succión-pausa¿Hasta dónde llega la preadaptación social?: Sincronía o coordinaciónEl gran ojo “que mira”: Un sujeto que ya no actúaUn ejemplo paradigmático: La imitaciónde neonatosUna vuelta a la acción: Los niños también actúanOtros desarrollos: Niños prematuros y de bajo pesoCAPÍTULO II. Una cara que responde con una sonrisa es una cara humana. Las relaciones adulto – niño ya son recíprocas. Piaget: Primeras adaptaciones adquiridas. Reacciones circulares primarias Wallon: Las reacciones circulares y las emociones Los formatos y los usos del lenguaje: Bruner y su influencia La pragmática y sus significados El niño ya responde con miradas y con sonrisas Los bebés ciegos: Qué pasa cuando la interacción no circula por la visión Los adultos frente a niños que les miran y que les sonríen La cara inexpresiva. Qué pasa cuando la “buena interacción” se rompe Los objetos comienzan a hacer su aparición en la vida del niño CAPÍTULO III. Las primeras intenciones son prestadas. El objeto como protagonista Las convenciones y los objetos Primeros índices anticipatorios Las reacciones circulares secundarias, los objetos y el azar en la teoría de Piaget Significados colectivos versus significados elementales en la teoría de Piaget Los adultos también cambian. Diferencias culturales El objeto, un protagonista nuevo Objeto, acción y posturaContinuidad del objeto permanente mirado (en pantallas)Algunas voces críticas: los objetos no sólo se venLa banalización del objeto: El obstáculo de la evidenciaEl objeto también es culturalCAPÍTULO IV. Los objetos sirven para hacer cosas. Sus significados se hacen públicos El objeto permanente vinculado a la acción: PiagetPrimeras conductas inteligentesLa mano obstáculo, la mano extranjera, la mano-bastónLos índices permiten prever lo que todavía no ha ocurridoEl objeto y sus usos: varias posicionesTriadicidad e inicios de la comunicación intencional:La Revolución de los 9 mesesConsolidación del campo indicialLa intencionalidad desde el sujeto solitario: Protoimperativos yProtodeclarativosLos otros también tienen intencionesDe nuevo el obstáculo de la evidencia cuando se trata del objetoPrimates no humanosInfluencia de los trabajos de Köhler con chimpancés en Piaget yVygotski: Objetos libres de cultura, instrumentos sin historiaPrimates no humanos, comunicación y comparación con humanosEl mágico número tres: Una visión pragmática de los objetosProtointerrogativos y triadicidad pragmática¿La conducta del abismo visual es un protointerrogativo?CAPÍTULO V. De los usos convencionales a los primeros símbolos Los símbolos son estratos de sentido segundoDe Saussure y la semiología: el signo bicéfalo Los símbolos solitarios de Piaget en ausencia de convencionesLeslie y Baron-Cohen: Dos modularistas que no ven los símbolos como medios de comunicaciónLas convenciones tienen una larga historiaLos símbolos se sustentan en usos públicosLas tesis de Tomasello: ¿Dónde y cuándo comienza la convención Referida al Objeto? ¿Los adultos tienen alguna influencia en el origen de los símbolos?Pragmática del objeto: Los usos simbólicos se apoyan en los ConvencionalesPrecursores semióticos e interacción con los otrosConsideración del objeto en su complejidad de usoContra el mito de lo literal: Vínculo entre usos convencionales y usos simbólicosCeguera y desarrollo de los símbolosConvergencia entre los (primeros) símbolos y las primeras palabrasLenguaje y categorías fuera del lenguajeEl lenguaje como una especie de Hojaldre y los símbolos configurando escenariosBibliografía
No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.